TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Análisis ALas845: paro magisterial, legalidad y el futuro de los estudiantes
En #ALas845, el diputado Mynor de la Rosa y Francisco Cabrera, viceministro del Mineduc, discutieron sobre el paro de labores del sindicato liderado por Joviel Acevedo y el estado del diálogo sobre el pacto colectivo.
Enlace generado
Resumen Automático
En el análisis de ALas845 conversamos sobre el paro magisterial, legalidad y el futuro de los estudiantes.
Los invitados fueron Mynor de la Rosa, diputado; y Francisco Cabrera, viceministro del Mineduc y encargado de la cartera en ausencia temporal de la titular Anabella Giracca.
Diálogo sin resultados
Al inicio, Cabrera rechazó que no exista una “hoja de ruta” y señaló al sindicato que mantiene el paro que busca “resguardar los espacios de poder”.
“La transformación educativa tiene 3 grandes líneas, en la calidad, la infraestructura y la recuperación de la institucionalidad. Uno escucha que el sindicato afirma que no hay mesa de negociación, pero sí hay, la del pacto colectivo se reúne cada semana, pero además hay otras 3 mesas. La diferencia con la negociación es que tenemos evidencias, hay actas de las reuniones. Una mesa no se trata de darle la razón a la contraparte”, dijo.
Por su lado, el legislador indicó que desde el Congreso “no pueden tomar una posición”, y el interés es “en la niñez para que reciba ese pan del saber”.
“Lo que hay hasta hoy, es fruto de lo que todos hemos hecho en nuestro espacio y que hemos dejado de hacer. Yo sí lamento la situación. Nos preocupa que en el ciclo 2025 ya estamos por perder un mes, y pedimos que las partes lleguen a acuerdos. La realidad que nos dice la plaza es que no se están llegando a acuerdos. Nosotros solo podemos exhortar a que lleguen a un acuerdo”, explicó.
Agregó que también preocupan las sanciones a maestros y que el Mineduc pondrá a supervisores a “sancionar a sus compañeros”. “Amenazar a estas 7 mil personas que se les va a sancionar, sí lo vemos con mucha preocupación; las medidas unilaterales no darán un buen resultado, de ningún lado. Si nos vamos a la historia, presidentes le han perdonado las faltas al magisterio. La historia y la única solución es el diálogo que rinda frutos”, señaló.
Derechos laborales e institucionalidad
El viceministro respondió ante esto, que la institucionalidad empieza por “cumplir la ley”. “¿Qué sugerirían ustedes cuando los maestros no se presentan a trabajar? La ley dice que si un maestro no se presenta a trabajar, hay que sancionarlo. El ministerio sigue los mecanismos legales con la PGN. Nos parece difícil avanzar en una mesa donde prevalece la mentira y la desinformación. Sí tenemos un paro pero está limitado a un porcentaje de estudiantes, no como fue en el 86 que fue total”, dijo.
Consultado sobre por qué no se puede “sacar” a Joviel Acevedo, el viceministro dijo que es difícil pero “no es imposible”.
“El andamiaje protege al trabajador. Los que ha pasado es que los dirigentes se han blindado por los pactos colectivos. Él no tiene escuela asignada, y el pacto lo libera y su trabajo es 100 % dedicarse al sindicato, igualmente a otros 72 dirigentes”, agregó.
De la Rosa señaló que si se quiere un diálogo con resultados, se debe empezar por “el respeto y la institucionalidad”.
“Cuestiono algunos resultados pero siempre en mis posiciones privilegio el respeto. Yo no puedo venir a faltarle el respeto a las autoridades del Ejecutivo y sindicales. Hay garantías sindicales en el Código de Trabajo, le guste o no le guste al Ejecutivo. Se hizo una campaña diciendo que el pacto estaba siendo confidencial. También quisiera saber por qué estas 72 personas tienen ciertas preminencias”, explicó.
Cabrera luego concretó la cifra en 76 dirigentes “liberados” que no trabajan en una escuela “todos los días” y dijo que pese a todo, hay avances en la discusión del pacto. “Hay arriba de 70 artículos en los que hay acuerdos. Entendemos que un pacto es para mejorar las condiciones laborales. Lo que nos falta en la negociación es sobre las implicaciones económicas, que no solo es de un aumento salarial; y por otro lado, los artículos que chocan con la Constitución. El sindicato considera que éstos son derechos admitidos. Son los que restan por negociar. Quienes quieran pueden ver qué se ha negociado, se pueden ver en medios y sitios de sociedad civil en donde se han publicado los acuerdos”, resaltó.
Mineduc dispuesto a “considerar”
Añadió que están dispuestos “incluso a considerar” y a la instalación de otra mesa de diálogo. “Pero abriríamos una quinta mesa, donde nos vamos a juntar los mismos a discutir”, resaltó.
A esto le siguió un momento curioso del análisis, cuando se leyó un mensaje supuestamente enviado por Acevedo. “Por enésima vez siempre encuentran una justificación y que somos nosotros que no queremos dialogar. Una agenda social que beneficie a nuestras comunidades educativas, esto sería que nos digan que nos sentemos de nuevo y que el término es volver a las aulas”, indicaba a grandes rasgos el escrito enviado.
De la Rosa adujo que desde el Congreso se han planteado algunas soluciones. “Cuando fue la tortilla y los plátanos no fuimos críticos y llamamos a todos los sectores. Dijimos que tiene que ser un esfuerzo de todos para que mejora la alimentación escolar”, narró.
Añadió que está de acuerdo a aumentar el 10 % el salario a los maestros, pero teniendo algunas medidas para evaluarlos en pro de la mejora educativa. “Mi solicitud es que se restituya el derecho a la educación de la niñez guatemalteca”, resaltó.
En el espacio también se reveló un pronunciamiento del Procurador de Derechos Humanos, quien propone una mesa de diálogo entre las partes, teniendo como moderador a esta institución.