Volcán de Fuego Guatemala: suman 81 erupciones en 26 años

Volcán de Fuego Guatemala: suman 81 erupciones en 26 años

El Volcán de Fuego despertó luego de un período de 49 días sin actividad eruptiva, y la fuerza de las explosiones obligó a evacuar a varias personas y a suspender clases en algunos lugares.
10/03/2025 14:51
Fuente: Prensa Libre 

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) informó que, durante la madrugada del domingo 9 de marzo, alrededor de las 3.00 horas, la red de sensores del Volcán de Fuego registró explosiones fuertes por primera vez en 49 días, las cuales provocaron avalanchas incandescentes.

Desde ese día, la actividad del volcán no ha cesado. Aunque el Insivumeh reportó en su Boletín Vulcanológico Especial 007-2025 una disminución en la intensidad de la actividad eruptiva, se menciona que esta no ha terminado.

Por el momento, continúa la emisión de columnas de gases y ceniza que se elevan a una altura máxima de 4 800 metros sobre el nivel del mar y se dispersan hacia el noroeste y suroeste, a distancias de hasta 100 kilómetros.

También persisten explosiones débiles y fuertes que no son continuas, mientras que la ceniza aún se encuentra suspendida sobre el flanco oeste y suroeste.

81 erupciones en 26 años

Según el Insivumeh, esta es la erupción número 81 en un período de 26 años de actividad del Volcán de Fuego.

Además, la entidad cataloga la erupción como intermedia, pero señala que una de las principales amenazas son los flujos piroclásticos, considerados los fenómenos más peligrosos y destructivos asociados con las erupciones volcánicas.

El informe del Insivumeh señala que los flujos piroclásticos son corrientes calientes y densas que se desplazan a gran velocidad, llevando consigo gases, ceniza, piroclastos y rocas.

Los gases, la ceniza y otros sedimentos pueden alcanzar temperaturas superiores a los 300 grados. Al escapar de las barrancas debido a la presión generada por la interacción de estos elementos, pueden desplazarse a grandes velocidades. Una muestra de la fuerza del fenómeno se observó en la erupción de 2018, se detalló.

Este flujo puede causar gran destrucción a su paso, afectando edificios, infraestructuras y vegetación.

Datos del volcán

Según el Insivumeh, el Volcán de Fuego forma parte de la Cadena Volcánica del Cuaternario de Guatemala, la cual cruza completamente el país en forma paralela a la costa del Pacífico.

La entidad explica que el volcán tiene una edad aproximada de 8 500 años y está catalogado como uno de los más activos del mundo.
Se ubica al sur del Volcán de Acatenango y dista 45 kilómetros en línea recta de la Ciudad de Guatemala.

Su posición geográfica es:

  • Latitud: 14°28.9’N
  • Longitud: 90°52.9’W
  • Altura: 3 763 metros sobre el nivel del mar.

Está clasificado como estratovolcán o cono compuesto, ya que está formado por capas alternas de escoria y coladas de lava.

Según los datos del Insivumeh, la actividad del Volcán de Fuego se clasifica como tipo estromboliano-vulcaniano, caracterizada por fumarolas, explosiones de ceniza, erupciones con columnas sostenidas de material incandescente que pueden alcanzar hasta 10 kilómetros de altura, flujos de lava, flujos piroclásticos y avalanchas

Lea también | Por qué Guatemala tiene diversas amenazas naturales

Desde 1581

Datos del Insivumeh dan cuenta de erupciones del Volcán de Fuego desde 1581. Un año después, ya se registraron daños, como el ocurrido en San Pedro Yepocapa, Chimaltenango, donde la lava destruyó el poblado.

  • En 1717 hubo una erupción que duró cuatro meses y la ceniza llegó hasta Petén y El Salvador.
  • El 9 de mayo de 1880 también se registró una erupción fuerte con caída de ceniza en Mazatenango y Retalhuleu.
  • En 1932 hubo una erupción de ceniza muy fuerte, acompañada de temblores ligeros. Se reportó caída de ceniza en Honduras, El Salvador y la Ciudad de Guatemala, donde se observó una acumulación de 138 kg/m². Además, colapsó el pico puntiagudo del volcán y el cráter se abrió hacia el noreste, generando avalanchas ardientes e incandescentes que daban la impresión de corrientes de lava.
  • En 1999 comenzó el más reciente ciclo de actividad volcánica. La erupción fue moderada, con emisión de ceniza que afectó principalmente el este del volcán, en San Juan Alotenango. Hubo flujos piroclásticos dentro de las barrancas que nacen en los costados del volcán. Durante la época lluviosa, se registraron lahares que ocasionaron la muerte de una persona y daños en infraestructura vial.
  • En 2006, como caso curioso, no hubo erupciones, solo explosiones.
  • El año con más actividad eruptiva de esta fase de reactivación fue 2007, con seis erupciones ocurridas el 25 de marzo, 29 de junio, 17 de julio, 11 de septiembre, 7 de diciembre y 16 de diciembre.
  • El 3 de junio de 2018, el Volcán de Fuego estalló y las nubes piroclásticas mataron a unas 300 personas.

Noticias relacionadas

Comentarios