Tejedoras reportan caída en exportaciones de indumentaria maya a EE. UU. luego del endurecimiento migratorio

Tejedoras reportan caída en exportaciones de indumentaria maya a EE. UU. luego del endurecimiento migratorio

El endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos ha afectado a los guatemaltecos que tienen negocios en ese país. Durante enero y las primeras dos semanas de febrero, reportaron una disminución en sus ventas debido al temor de los migrantes a ser deportados si salen de sus hogares.
09/03/2025 15:00
Fuente: Prensa Libre 

Teodora Gómez y su esposo, Jeremías Batz, iniciaron su negocio de tejidos típicos hace 22 años, pero en 2025 sus ventas y exportaciones a EE. UU. han descendido, por lo que analizan un recorte de personal.

“Todo inició en 2003 desde nuestra casa. Comenzamos con un traje y después lo vendimos”, indica Gómez.

Cinco años después de elaborar su primer traje, inauguraron su primer local en Salcajá, Quetzaltenango, con la idea de expandirse hacia EE. UU.

El sueño lo cumplieron semanas más tarde, cuando comenzaron a exportar indumentaria y artículos típicos al norte del continente. En 2015, sus productos ya se vendían en cuatro estados.

“Nuestros mayores compradores estaban en Los Ángeles, Nueva York, Houston y Atlanta. Tiendas de esos lugares nos contactaban para que les enviáramos los trajes típicos “, recuerda.

Con el dinero de las ventas, pudieron expandirse y contratar a más de 60 colaboradores, en su mayoría mujeres.

“Teníamos el local y el taller donde se elaboran los trajes, y decidimos inaugurar un comedor para seguir apoyando la economía de Salcajá y evitar que nuestros vecinos migraran a Estados Unidos “, enfatiza.

Los emprendimientos de Gómez y Batz actualmente generan empleo en seis comunidades de Totonicapán y Quetzaltenango.

“Les damos un techo donde puedan dormir, porque nuestros colaboradores viven muy lejos y gastarían bastante si viajaran todos los días. Se quedan a dormir desde el lunes y el viernes se van a sus hogares”, detalló.

Exportaciones disminuyen

Gómez afirma que la producción de trajes típicos bajó un 50% desde enero de 2025, debido a la poca demanda que existe de las tiendas ubicadas en EE. UU.

“El cambio del nuevo gobierno de Estados Unidos provocó que las ventas disminuyeran, por las políticas migratorias de Trump”, indica.

Estuardo Arriola, presidente de la Asociación de Comerciantes Guatemaltecos de Trenton, Nueva Jersey, comenta que una parte de los connacionales residentes en Estados Unidos están evitando vestirse con indumentaria maya por miedo a ser deportados.

“Lo que nos impulsa es nuestra gente, ver como obtienen un salario para poder ayudar a sus familias”, expone Arriola.

Agrega que hay migrantes que generan pánico señalando que por el tipo de vestimenta pueden ser detenidos.

“Hay ciertas personas que sí se atemorizan, pero posiblemente son las que acaban de llegar”, indica.

Arriola afirma que las empresas guatemaltecas en EE.UU. dedicadas a la venta de ropa reportaron una reducción de sus ganancias del 50%.

Analizan reducir personal

Gómez reconoce que analizan frenar sus operaciones si la demanda de tejidos sigue disminuyendo.

“Hay familias que piden materia prima para elaborar seis indumentarias, pero, ante la poca demanda, redujeron la producción al 50 % “, indica.

Explica que las tejedoras que colaboran con la empresa son originarias de Totonicapán, Sololá y Quetzaltenango.

Vilma Sic, originaria de Totonicapán, comenta que desde hace 28 años se dedica a tejer y espera que la demanda de indumentaria aumente, pues de ello depende el sustento de su familia.

“Somos un equipo, no solo los dueños de la empresa. Todos nos esmeramos para que el negocio siga y el trabajo también”, reconoce.

Dice que, junto a sus compañeros, madrugan para cumplir las metas, pero desde hace dos meses sus ingresos han sido afectados porque les pagan por pieza elaborada.

“Es incierta la estabilidad en este lugar, pero esperamos que todo mejore y que los guatemaltecos en EE. UU. sigan comprando nuestro producto” “, indica.

Gómez afirmó que las ventas realizadas han servido únicamente para pagar al personal y evitar despidos.

“Algunas de las tejedoras han buscado trabajo en otras áreas, pero no hay empleos. Es difícil tener una fuente de ingresos en Guatemala”, señala.

Agrega que anhelan que la economía en Salcajá siga creciendo para evitar la migración hacia el norte del continente.

“Esperamos que el Gobierno de Guatemala cumpla lo que prometió en campaña: llevar el desarrollo a las áreas rurales, porque lo necesitamos”, comentó.

Estuardo Arriola, presidente de la Asociación de Comerciantes Guatemaltecos de Trenton, Nueva Jersey, dice que espera que, a partir de abril, la economía de los negocios guatemaltecos en EE. UU. mejore.

“Algo similar sucedió en la primera administración de Donald Trump. Durante los primeros tres meses, los comercios de los latinos tuvieron bajas en sus ganancias debido al miedo de ser deportados. No salían a la calle y preferían quedarse en casa, pero después todo volvió a la normalidad. Creo que sucederá lo mismo”, expuso el presidente de la asociación.

Otro negocio

Yamila Tui migró a EE. UU. cuando tenía 17 años. Ocho meses después, junto a su madre, María Tiu Tzoc, comenzó a vender ropa y zapatos típicos.

Ambas dijeron que las ventas disminuyeron un 25 % en enero y que probablemente fue por el temor de los guatemaltecos a vestirse con ropa originaria de sus comunidades. Sin embargo, en las últimas dos semanas, “todo volvió a la normalidad”.

Yamila Tui indica que emprendió para poder ayudar a sus padres y generar empleos, aunque en 2020 tuvieron que empezar a vender a través de redes sociales debido a la pandemia del covid-19.

“Teníamos un año de haber comenzado con el negocio cuando las restricciones por el covid-19 nos obligaron a cerrar. Creíamos que no venderíamos nada, pero nuestro producto lo conoció todo el país, Estados Unidos”, dice Tui.

Yamila y sus padres ofrecían los trajes típicos y zapatos en redes sociales, lo que les permitió hacer envíos a más de 20 Estados.

“Ahora la marca Yamila la conocen en Guatemala y EE. UU. La gente busca nuestro producto”, afirma la madre de la emprendedora.

Las comerciantes enfatizan que la mayoría de sus clientes se encuentran en California, Nueva York, Texas y Florida.

Agregan que el negocio genera 25 empleos en comunidades de Totonicapán, donde mujeres se dedican al tejido de trajes típicos.

“Nos da mucha satisfacción saber que podemos generar empleos y mejorar nuestras comunidades”, comentaron.

Tui explicó que los trajes tienen diseños únicos adaptados a la moda.

“Son trajes con otros diseños para que los puedan usar mujeres de cualquier comunidad de Guatemala. Los precios van desde US$200 hasta US$1,800 por cada uno, según el diseño y la calidad del hilo”, dijo la joven.

A criterio de la Asociación de Comerciantes Guatemaltecos de Trenton, Nueva Jersey, casi todos los negocios han vuelto a la normalidad, excepto aquellos que se dedican a la venta de ropa y artículos típicos.

El presidente de la Asociación, considera que los connacionales podrían temer vestirse con trajes originarios por miedo a ser deportados.

Comenta que en esa ciudad hay mil 500 negocios y el 50% son de guatemaltecos. Expuso que la Asociación y el Consulado de Filadelfia de Guatemala en EE. UU., han dado charlas a los residentes de Trenton para que estén informados sobre sus derechos ante las políticas migratorias implementadas por el presidente Donald Trump.