TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Qué es el bono azul que emitió el BCIE por 30 millones de euros para recuperar el Lago de Yojoa en Honduras
El BCIE financiará la recuperación del Lago de Yojoa con un bono azul. ¿Podría aplicarse este modelo a los lagos contaminados de Guatemala?
Enlace generado
Resumen Automático
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció la emisión de un nuevo bono azul por un monto de 30 millones de euros, destinados a financiar el Programa de Recuperación Sostenible del Lago de Yojoa en Honduras, un cuerpo de agua con niveles de contaminación comparables a los de los lagos Amatitlán y Atitlán en Guatemala.
Con calificaciones de AA/Aa3 por S&P y Moody’s, esta nueva emisión fue dirigida a un inversionista español y estructurada a un plazo inicial de 30 años, bajo un modelo flexible que se adapta a las condiciones actuales del mercado.
Esta operación se realizó en el marco del Programa de Bonos Sostenibles del BCIE, convirtiéndose en la quinta emisión azul y la trigésima primera emisión sostenible de la entidad. Con esta colocación, el BCIE acumula un total de US$7 mil 889 millones en bonos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
Iniciativa regional con impacto ambiental
La presidente ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, destacó la importancia de este nuevo bono:
“Este bono azul representa un hito para el BCIE no solo por su enfoque en la protección de ecosistemas hídricos, sino también por el respaldo recibido de nuestros socios estratégicos en Europa, en este caso, un país miembro como España. Estamos orgullosos de liderar iniciativas como esta, que combinan innovación financiera con alto impacto ambiental y social en nuestra región”.
El Lago de Yojoa es considerado uno de los cuerpos de agua más importantes de Honduras. El programa busca su restauración integral y sostenible, incluyendo inversiones en conservación ambiental, gestión hídrica, manejo de residuos sólidos, desarrollo comunitario y turismo sostenible.
Este es, además, el primer proyecto en América Latina en recibir cooperación técnica bajo la iniciativa Global Gateway de la Unión Europea, lo cual resalta su carácter innovador y su alineación con estándares internacionales de sostenibilidad.
Apuesta por financiamiento sostenible
La emisión se enmarca en la renovada Estrategia Financiera del BCIE, que prioriza la movilización de recursos ASG de largo plazo en condiciones estables y eficientes para los países miembros. De esta manera, el BCIE se consolida como un emisor comprometido con el financiamiento climático y la protección de los recursos hídricos, pilares clave del desarrollo sostenible en la región.
Con esta operación, el BCIE reafirma su compromiso de canalizar capital hacia proyectos de acción climática, resiliencia ambiental y bienestar comunitario, consolidando su papel como el principal aliado financiero de Centroamérica en materia de sostenibilidad.
¿Cómo funcionan los bonos del BCIE?
Los bonos emitidos por el BCIE funcionan como cualquier instrumento de deuda, pero con un fuerte enfoque en proyectos de desarrollo sostenible. En esencia, los inversionistas compran bonos del BCIE y, a cambio, el Banco utiliza esos recursos para financiar iniciativas en la región.
Esquema básico:
- Emisión: El BCIE lanza emisiones para recaudar fondos.
- Compra: Inversionistas adquieren los bonos, prestando dinero al Banco.
- Financiamiento de proyectos: Los fondos se destinan a programas con impacto ambiental o social.
- Devolución: Al final del plazo, el BCIE devuelve el capital con los intereses acordados.
Tipos de bonos del BCIE:
- Bonos verdes: Financian proyectos con impacto ambiental positivo.
- Bonos azules: Enfocados en la protección de recursos hídricos y ecosistemas acuáticos.
- Bonos sociales: Apoyan proyectos con beneficios sociales directos.
- Bonos sostenibles: Combinan objetivos ambientales y sociales.
- Bonos temáticos: Dirigidos a proyectos específicos, como la vacuna contra la COVID-19.
Ventajas de invertir en bonos del BCIE
Invertir en bonos del BCIE ofrece diversas ventajas, especialmente para quienes buscan contribuir al desarrollo sostenible en Centroamérica:
- Apoyo a proyectos de desarrollo: El capital se destina a iniciativas con alto impacto ambiental o social.
- Diversificación de cartera: Son una alternativa atractiva para diversificar inversiones.
- Rentabilidad fija: Ofrecen retornos estables durante el plazo establecido.
¿Dónde invertir en bonos del BCIE?
Las personas interesadas pueden invertir en bonos del BCIE a través de bancos, casas de bolsa o intermediarios financieros autorizados. Como en todo tema de inversión, los expertos recomiendan evaluar los riesgos y beneficios antes de realizar cualquier inversión, como se haría con otros instrumentos del mercado.
Con este nuevo bono azul, el BCIE continúa fortaleciendo su papel como agente clave en la transformación ambiental de la región, apostando por un modelo de financiamiento responsable, inclusivo y sostenible.