TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

5 datos importantes sobre el Miércoles de Ceniza y la preparación para Semana Santa 2025
El Miércoles de Ceniza es la antesala al tiempo cuaresmal, el cual abarca la preparación para la Semana Santa. Descubra cuáles son los cinco datos clave para la conmemoración de este acto católico en Guatemala.
El Miércoles de Ceniza es el punto de inicio de la cuaresma, una época de reflexión, penitencia y de preparación para la Semana Santa, según la fe católica.
El Miércoles de Ceniza se celebrará el próximo 5 de marzo de 2025 en Guatemala, de acuerdo con el calendario litúrgico. Posterior a esta fecha, empieza la cuaresma, un período de 40 días en los que los fieles católicos se preparan para la Semana Santa por medio de actos de penitencia y reflexión.
El rito principal de Miércoles de Ceniza consiste en la imposición de una cruz de polvo en la frente de quienes comulgan durante la misa que se lleva a cabo ese día. Esta simboliza la mortalidad y penitencia por los pecados de los cristianos católicos.
El catolicismo establece que la Cuaresma es un tiempo de preparación para la reflexión espiritual, así como para conmemorar la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
5 datos importantes sobre el Miércoles de Ceniza
1. El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la cuaresma
Tal como se indica anteriormente, este día es el punto de partida para la preparación de la Semana Santa católica en Guatemala y diversas partes del mundo. En cuanto a la celebración de la Semana Santa guatemalteca, el padre Rodolfo Rodríguez menciona que se realiza como “un acto de amor hacia Jesucristo”.

2. La imposición de la cruz de ceniza tiene una función importante dentro de la misa
Una particularidad de la misa es el rito de la imposición de la cruz en la frente. Las cenizas que sirven para este acto se obtienen de la quema de las palmas que son bendecidas en la misa del año anterior del Domingo de Ramos, según lo mencionado por el historiador Alejandro Cóbar. Otras fuentes señalan que dichas palmas también se aromatizan con incienso.

3. La ceniza rememora la necesidad de la misericordia divina
De acuerdo con Aciprensa y el Directorio sobre la piedad popular y la liturgia, la ceniza es el símbolo principal de esta necesidad espiritual. Se establece que el gesto de cubrirse con ceniza simboliza el reconocimiento de la fragilidad y la mortalidad del creyente, punto en el que se apela a la redención por medio de la misericordia de Dios.
Dichas fuentes católicas señalan que no se trata de un gesto externo, sino un signo de un corazón penitente que los bautizados están llamados a asumir durante el tiempo cuaresmal.

4. La imposición de la ceniza también simboliza humildad
La penitencia va de la mano con la humildad desde una visión católica. Por ello, el rito de la imposición de la ceniza también se relaciona con esta virtud, que permite el reconocimiento de la muerte como el fin de la vida. La finitud de la existencia está plasmada en dos pasajes bíblicos: “Dios formó al hombre con polvo de la tierra” (Génesis 2,7); “hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho“. (Génesis 3,19).

5. “Conviértete y cree en el evangelio”
La ceniza se impone después de la homilía, según la tradición. De acuerdo con Aciprensa, es permitido que los laicos apoyen al sacerdote durante este acto. Cuando las cenizas se colocan en la frente y se hace con ellas la señal de la cruz, el ministro puede pronunciar las siguientes frases: “Polvo eres y en polvo te convertirás”, o “Conviértete y cree en el Evangelio”.
Escuchar estas frases no solamente representa un rito externo, sino es un llamado al silencio y a la meditación de dichas palabras para una reflexión espiritual mucho más profunda.
Si desea asistir a la celebración de la misa del Miércoles de Ceniza, debe saber que recibir la imposición de la cruz no es obligatoria, pero la Iglesia Católica solicita a los fieles ayuno y abstinencia durante esa ocasión para aquellos que sean mayores de 18 años y menores de 60.
Después de esta conmemoración, inicia la Cuaresma, tiempo en el que puede prepararse para la Semana Santa por medio de ayuno, penitencia, reflexión, oración y otros actos establecidos dentro de la tradición católica.