Terremotos de Santa Marta: los sismos que destruyeron Santiago de los Caballeros e iniciaron el 29 de julio de 1773

Terremotos de Santa Marta: los sismos que destruyeron Santiago de los Caballeros e iniciaron el 29 de julio de 1773

Hace 252 años, el 29 de julio de 1773, un devastador terremoto marcó para siempre la historia de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Enlace generado

Resumen Automático

29/07/2025 17:45
Fuente: Prensa Libre 

Pasadas las 16 horas del 29 de julio de 1773, un fuerte sismo, estimado en magnitud 7.5 en la escala de Richter según registros históricos, cambió el destino de la ciudad. Gran parte de la urbe quedó destruida por los Terremotos de Santa Marta, una serie sísmica que se prolongó de julio a septiembre de ese año.

A 252 años del desastre, la tierra volvió a estremecerse este 29 de julio con varios temblores que recordaron a los guatemaltecos la época más trágica de la antigua capital. El terremoto principal coincidió con la celebración del día de Santa Marta de Betania y transformó para siempre la historia de la ciudad.

Datos hemerográficos de Prensa Libre reseñan que los primeros movimientos sísmicos se registraron en mayo de 1773. El 11 de junio, un temblor dañó la infraestructura de la ciudad y los sismos continuaron durante varios días.

Finalmente, la tarde del jueves 29 de julio, un violento movimiento alarmó a los pobladores y, al intensificarse, se convirtió en un terremoto que destruyó gran parte de la metrópoli colonial.

Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), el evento alcanzó magnitud 7.5 y fue seguido por numerosos sismos durante al menos seis meses, siendo los tres primeros los más fuertes. La institución histórica detalla que gran parte de la ciudad quedó destruida, en lo que hoy se conoce como La Antigua Guatemala.

Se estima que más de 500 personas murieron de forma inmediata y al menos 600 fallecieron después por hambre y enfermedades, según registros históricos citados por la Conred.

Aunque la ciudad resistió los primeros temblores, el 7 de septiembre de 1773 otro sismo de gran magnitud derribó los edificios ya dañados, lo que precipitó la decisión de trasladar la capital.

Traslado de la ciudad

Una publicación histórica de Prensa Libre del 29 de julio de 2013 recuerda que, tras el sismo principal, los pobladores fueron convocados a una reunión el 4 de agosto de 1773 para decidir cómo proceder ante los daños.

En la reunión participaron el presidente de la Real Audiencia, el arzobispo y los principales vecinos. Allí se determinó la traslación provisional de la capital al Burgo de la Ermita, mientras se evaluaban los valles de Jalapa y Las Vacas, y se consultaba la decisión final con Su Majestad.

El 6 de septiembre de 1773, el presidente y los tribunales reales se trasladaron a la Ermita, donde convocaron otra reunión para definir el traslado definitivo. La asamblea final se celebró del 12 al 16 de enero de 1774, cuando se presentaron los hallazgos de los exploradores y se acordó trasladar la metrópoli al Valle de Las Vacas.

Templo de San Francisco, aún con grietas, según un grabado del siglo XIX. (Foto Prensa Libre / Hemeroteca)

La resolución fue firmada el 21 de julio de 1775, y la cédula real del 21 de septiembre de ese año aprobó la mayor parte de los proyectos para formalizar la traslación de la capital.

Finalmente, los miembros del ayuntamiento, reunidos en la Plaza Mayor la tarde de la ruina, juraron en manos del arzobispo que la Santísima Trinidad sería patrona de la ciudad y prometieron celebrar perpetuamente el 29 de julio.