TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El Paredón está abierto para el turismo en Semana Santa, el 95% de servicios no fue dañado por el incendio
El 95% de servicios turísticos en El Paredón está operando y listo para recibir visitantes para Cuaresma y Semana Santa, mientras que el 5% restante está en recuperación luego del incendio del 8 de marzo último.
Según datos de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (Conred), el incendio dañó ocho viviendas, 14 comercios y cuatro hoteles.
El área afectada por dicho incendio representa alrededor del 5% del total de servicios al visitante que ofrece el destino, y se encuentra en recuperación la cual avanza bien, según Edna Vásquez, concejal de la municipalidad de Sipacate y oriunda de El Paredón.
El 95% restante de los servicios turísticos del área no fueron afectados, por lo que el destino está abierto a los visitantes.
“Estamos preparados para recibir turistas, con gastronomía, restaurantes, hoteles y establecimientos de hospedaje, así como diversas actividades que se pueden hacer en el lugar”, agregó.
Entre otras actividades hay clases de surf, los instructores son surfistas son locales y les ayudará mucho contar con más demanda, mientras que los precios varían y pueden estar entre Q150 a Q200 la hora, y la contratación puede ser directa o por medio de los hoteles dentro de las actividades que ofrecen, añadió.
Además, en los alrededores son las visitas a la poza del Nance donde hay avistamiento de tortugas marinas, para esta actividad hay alrededor de cinco recintos, y esos avistamientos son parte del tour, explicó la funcionaria edil.
Actividades
El Paredón es conocido como una playa de surf, naturaleza y aventura, y se está convirtiendo en uno de los destinos en auge en el país, pero principalmente ha atraído a turistas extranjeros.
También hay diversas actividades para disfrutar durante la estadía, ya que se puede encontrar hoteles tipo boutique, cabañas, glampings, diferente gastronomía.
Entre otras actividades hay vuelo de aventura (parasalling), tours del manglar en lancha, el tour de tortugas en Poza del Nance, expediciones en kayak, recorrido por la vida silvestre de El Naranjo, recorrido por El Paredón, recorrido por la desembocadura del río, según se menciona en el sitio el paredongt.com

También, se pueden liberar tortugas, recorrer el área en bicicleta, conocer el centro del puedo, tomar fotografías, hacer yoga en la playa, pero como las actividades son dispersas en el destino, se recomienda usar transporte.
Según datos del Inguat, en el 2022, a El Paredón llegaron alrededor de 35 mil 300 turistas extranjeros, para el 2023 se reportaron alrededor de 39 mil y en el 2024 fueron 42 mil 116 con una estadía promedio de 4 y 5 días.
La derrama económica en el 2022 y el 2024 es del alrededor de US$21 millones anuales, aunque en el 2023, se reportaron US$16.7 millones.
- Empresarios del lugar dieron a conocer que la oferta de hospedaje en el 2024 era de más de 30 hoteles, hostales y establecimientos vacacionales. Con capacidad hospedaje aproximada para más de 700 personas. Además de más de 50 unidades que se arrendan por plataformas electrónicas de hospedaje, como Airbnbs que tiene capacidad para más de 300 personas
- Hay 25 establecimientos entre restaurantes y servicios para alimentación.
- El 70% de turistas es extranjero y 30% es turismo local.
Cómo avanza la recuperación
Los locales de negocios dañados ya están en reconstrucción, por lo que se espera que pronto empiecen a atender, se comentó.
En el caso de los hoteles más grandes que fueron afectados o establecimientos para hospedaje, Vásquez dijo que según tiene conocimiento se encuentran en algunos trámites y se prevé que luego empiecen con el proceso de reconstrucción. Por el momento, atenderán con las instalaciones que no fueron dañadas y están habilitadas.
Por ejemplo, no contarán con el área de restaurante pero sí de hospedaje, mientras que en otro, los daños fueron en las áreas de hospedaje, añadió Velásquez.
Aparte de inversión privada, personas que han visitado como turistas El Paredón, les han brindado donaciones, principalmente desde el extranjero, y con ello algunos negocios están trabajando en su reconstrucción.
“Con la ayuda que recibieron lograron empezar a hacer los ranchos de un comedor”, citó como ejemplo Vásquez.

Unos tres o cuatro locales de negocios podrían abrir para Semana Santa, mientras que de los hoteles afectados algunos operarán de forma parcial.
Varias organizaciones han brindado apoyo, entre ellos la municipalidad que apoyó con bloc, cemento, hierro.
Otro incendio
La noche del miércoles 26 de marzo, se registró otro incendio en El Paredón.
Este fue alrededor de las 11 de la noche y afectó varios ranchos de un hotel a una cuadra de donde se registró el primer incendio, posiblemente se originó por un corto circuito, pero se logró mitigar, indicó Vásquez.
Dicho establecimiento ha estado costeando la reconstrucción del local de la escuelita de surf que se quemó el 8 de marzo, comentó.
Pero también mencionó que hay preocupación por la vulnerabilidad en ese sector, refiriendo que la red eléctrica de la aldea requiere mantenimiento constante por su cercanía al mar, además no cuentan con estación de bomberos y se atendió el incendio con una cisterna de una familia de la comunidad y apoyo de los habitantes.
De parte del gobierno hubo una visita de autoridades del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), Ministerio de Economía, Conred y la gobernadora Departamental el 14 de marzo, quienes se reunieron con empresarios, habitantes de la comunidad y autoridades municipales de Sipacate.
En tanto el lunes 24, el Inguat anunció un plan de reconstrucción sostenible en El Paredón, en el cual se contempla también un plan de ordenamiento territorial.
En tanto el 26 y 27 de marzo, delegados de Conred y del Inguat participaron en reuniones con autoridades municipales.
Conred indicó que lidera los trabajos para la elaboración del Plan de Recuperación en las áreas afectadas por el incendio registrado en la aldea El Paredón, Sipacate, Escuintla, desarrollando reuniones interinstitucionales para coordinar y realizar de manera conjunta las acciones necesarias para la recuperación de la comunidad.
“La participación activa del INGUAT y la Municipalidad de Sipacate es clave para garantizar que el Plan de Recuperación contemple tanto las necesidades locales como los aspectos turísticos, económicos y sociales afectados por la emergencia”, añadió Conred en un boletín.

Esa labor se realiza con base al Marco Nacional de Recuperación, el cual establece los principios y lineamientos para guiar los procesos de rehabilitación y reconstrucción a nivel nacional, y según este el Plan de Recuperación es fundamental para garantizar una respuesta integral y ordenada ante los desastres. El plan se diseñará a partir de las evaluaciones de daños y las necesidades identificadas en el territorio afectado, formulando propuestas tanto desde el ámbito local, como municipal, departamental y nacional.
Según la entidad estás acciones no solo se enfocan en la rehabilitación de las infraestructuras dañadas, sino también en fortalecer las capacidades locales y promover la resiliencia de las comunidades ante futuros riesgos.
Al respecto Vásquez mencionó que durante la visita que hicieron estas semanas Conred se dedicaron a la recopilación de los datos, pero, según la concejal, a la comunidad no se han acercado, luego las reuniones de 14 de marzo.