Jaguar melánico rescatado: cómo fue el operativo y por qué no puede volver a la vida silvestre

Jaguar melánico rescatado: cómo fue el operativo y por qué no puede volver a la vida silvestre

El felino (phantera onca) fue hallado en buenas condiciones gracias al trabajo conjunto entre especialistas nacionales e internacionales. El Conap verificó su estado y mantiene las investigaciones. 

Enlace generado

Resumen Automático

02/11/2025 17:36
Fuente: Prensa Libre 

El caso del jaguar melánico de San Juan Sacatepéquez pone en evidencia la importancia de la coordinación entre organizaciones, especialistas y comunidades locales.

La operación, que combinó experiencia y cooperación internacional, permitió rescatar con éxito al felino.

El operativo fue coordinado por un equipo técnico del Parque Zoo Kalahari. También contó con la participación del equipo élite de localización y contención de fauna, integrado por Herbert Adolfo Bressani Solís, Turito Olivares y Jersson H. García, la asesoría técnica de Sangre Azul Kennels de México y el apoyo de vecinos que colaboraron en la búsqueda.

Una operación compleja y coordinada

Jersson Hércules García, especialista en conservación y fauna silvestre de J-Herpetología Consultoría y Capacitación, quien participó en el operativo, explica a Prensa Libre que la misión fue meticulosamente planificada para garantizar la seguridad de todos los involucrados.

“Se realizó una búsqueda exhaustiva en áreas estratégicas, priorizando zonas que podrían ser hábitat potencial del animal. Recorremos unos 32 kilómetros en terrenos difíciles y contaminados, lo cual complicó el seguimiento del ejemplar”

Jersson García

Según García, el jaguar fue hallado en buenas condiciones generales de salud, aunque con ligera pérdida de peso debido a los días que permaneció fuera de su recinto.

Al momento de su localización, el animal estaba desorientado pero no agresivo.

El operativo que hizo posible el rastreo y rescate del jaguar

La noche del 1 de noviembre, tras recorrer unos 26 kilómetros, el equipo logró identificar rastros en una zona boscosa y confirmó la presencia del jaguar. Una vez ubicado, fue sedado cuidadosamente y trasladado a un entorno seguro para su revisión médica.

La localización fue posible gracias al uso de perros especialmente adiestrados para el rastreo de fauna silvestre, capaces de seguir huellas y olores con precisión.

“No se puede usar cualquier perro para este tipo de búsquedas. Se trata de un procedimiento controlado, supervisado y seguro tanto para los animales como para el equipo”, explica García.

Durante todo el proceso, se mantuvo un monitoreo veterinario constante para garantizar que el felino no sufriera estrés ni daños durante la captura. Los especialistas también aplicaron medicina preventiva para evitar posibles infecciones o enfermedades a las que pudo haberse expuesto.

El equipo técnico especializado junto al jaguar melánico tras su localización y sedación, durante el proceso de evaluación y asistencia médica. (Foto, Prensa Libre: cortesía Jersson García)
El equipo técnico especializado junto al jaguar melánico, de 10 meses, tras su localización y sedación, durante el proceso de evaluación y asistencia médica. (Foto, Prensa Libre: cortesía Jersson García)

El operativo logró completarse en menos de 48 horas, una vez establecida la ubicación aproximada del jaguar, gracias a la coordinación con un grupo especializado en monitoreo de jaguares silvestres.

¿Es regresar al jaguar a su hábitat natural la mejor opción?

Expertos coinciden en que, en Guatemala, no existe un hábitat natural adecuado para este tipo de jaguar. El ejemplar que escapó, indican, probablemente fue traído desde otro lugar y mantenido en cautiverio.

En esa línea, Jersson H. García explica que lo importante es retornar al jaguar a un área de manejo controlado, ya que su vida en cautiverio lo ha hecho dependiente de cuidados especializados. Sin la experiencia necesaria para sobrevivir por sí mismo en la naturaleza, liberarlo supondría condenarlo.

“La falta de experiencia en vida silvestre y la imposibilidad de adaptarse de manera autónoma en su hábitat natural hacen imperativo su retorno a un entorno controlado donde pueda recibir la atención necesaria para garantizar su bienestar y salud”.

Jersson García

Pocos lo saben, comenta García, pero liberar o introducir una especie exótica en un ecosistema que no le pertenece constituye un delito ambiental. Este tipo de acciones puede alterar gravemente el equilibrio ecológico, afectar a otras especies y modificar los hábitos naturales de la fauna local, por lo que devolver al jaguar a la vida silvestre no es una opción viable.

El equipo revisó al jaguar y le suministró suero, antibióticos y desparasitante para estabilizar su condición. (Foto, Prensa Libre: cortesía Jersson García).
El equipo revisó al jaguar y le suministró suero, antibióticos y desparasitante para estabilizar su condición. (Foto, Prensa Libre: cortesía Jersson García).

Verificación del Conap

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) informó en un comunicado en sus redes sociales que el 2 de noviembre su personal acudió al recinto donde pertenece el jaguar para verificar su estado y confirmar el reporte del rescate.

Los técnicos constataron que el animal recibió tratamiento médico adecuado, incluyendo suero, antibióticos y desparasitantes, y recomendaron mantenerlo bajo observación entre 10 y 15 días para garantizar su recuperación completa.

El Conap indicó además que continúa gestionando ante el Ministerio Público la denuncia presentada para investigar las circunstancias de la fuga. Hasta el momento, Prensa Libre no ha obtenido respuesta oficial sobre el avance de la investigación.