TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Abogada en EE. UU. explica por qué no pueden deportar de inmediato a 600 menores guatemaltecos no acompañados
Una experta en migración en EE. UU. advierte que los 600 menores guatemaltecos no acompañados deben presentar su caso ante la justicia y no pueden ser deportados de forma inmediata.
Enlace generado
Resumen Automático
El retorno del primer grupo de menores de edad no acompañados que migraron hacia Estados Unidos previsto para el domingo 31 de julio quedó detenido por la orden de una jueza federal que frenó la deportación masiva.
Ana Gabriela Urízar, abogada experta en migración en EE. UU., explicó que el retorno de 600 menores de edad guatemaltecos no acompañados queda en pausa y que cada caso deberá resolverse en las cortes de forma individual.
“La jueza Sparkle L. Sooknanan resolvió una acción legal que señalaba que los niños iban a sufrir un daño irreparable si eran deportados y, sin saber si los iban a regresar a hogares sanos y seguros, definitivamente iban a sufrir”, indicó.
Según CNN, los niños y adolescentes permanecían bajo el resguardo del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés).
El documento señala que la fiscal general Pamela Bondi, el secretario de Estado Marco Rubio, el Departamento de Justicia y autoridades de migración estadounidenses buscan expulsar de Estados Unidos a los niños y adolescentes en una “clara violación de las protecciones inequívocas que el Congreso les ha otorgado como menores vulnerables”.
Urízar dijo que la mayoría de los menores que el gobierno de Donald Trump pretende retornar a Guatemala, entre 3 y 17 años, está en el Programa de Reasentamiento de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés).
“Algunos de los 600 niños tienen casos de asilo pendientes, donde ellos afirman que fueron abusados y sufrieron en Guatemala”, comentó.
La abogada agregó que hay menores con visa juvenil y otros que no están en procesos migratorios. Añadió que, de quedar en firme la resolución de la jueza, cada caso deberá dilucidarse en las cortes.
“De momento, esa repatriación masiva queda en suspenso; era ilegal”, reconoció.
Ese primer grupo de niños y adolescentes guatemaltecos que serían retornados el domingo pasado iba a ser trasladado sin respetar sus derechos ni presentar su caso ante una corte, explicó la experta.
“Ellos —los menores— no tienen la capacidad de regresar voluntariamente a Guatemala. Tienen que ver a un juez para que tome la decisión”, dijo la abogada.
Urízar comentó que los adultos que ingresan a EE. UU. de forma irregular están siendo deportados de inmediato, sin presentar su caso ante una corte, pero ese procedimiento no puede aplicarse a menores.
“Los niños tienen protecciones especiales bajo varias leyes federales, como la Ley de Protección de las Víctimas de la Trata de Personas y la Ley Flores, que requieren que los menores sean colocados en el entorno menos restrictivo posible y que se les permita presentar su caso, por ejemplo, solicitar asilo o pasar la entrevista de miedo creíble”, explicó.
La abogada indicó que el avión que repatriaría a los menores iba a despegar de Texas, pero, luego de la orden judicial, se desconoce a dónde fueron enviados los guatemaltecos.
“No sabemos con certeza a qué lugar fueron regresados los niños. Lo más probable es que los hayan devuelto a los hogares de cuidado temporal en donde estaban residiendo”, comentó.
Añadió que los adolescentes que cumplan 18 años en los albergues pueden tener complicaciones en el trámite de asilo o de visa juvenil.
“Aquí es donde se complica un poco, porque la ley prevé una visa juvenil para los niños que han sido abandonados, maltratados o descuidados por sus padres. En esta situación la mayoría calificaría, pero se toma en cuenta la ley estatal, que define la mayoría de edad en 18 o 21 años, según el estado”, señaló.
Explicó que, al cumplir la mayoría de edad, algunos podrían ser deportados de inmediato; sin embargo, si llevan más de dos años en EE. UU. y no han cometido delitos, sus casos pueden seguir en los juzgados migratorios.
“Cuando cumplen 18 años, llevan más de dos años viviendo en Estados Unidos, no tienen un récord criminal y no pueden ser deportados. Tienen derecho a ver a un juez y presentar su caso”, comentó.
Urízar dijo que los niños y adolescentes pueden permanecer en EE. UU. bajo la tutela de un adulto. Además, recomendó a los padres de familia pedir información a las autoridades guatemaltecas sobre sus hijos.
Acciones del Gobierno de Guatemala a favor de los niños migrantes
El 31 de agosto, el Gobierno de Guatemala informó que comenzó a ejecutar un acuerdo bilateral con Estados Unidos para garantizar el retorno seguro y la reunificación familiar de adolescentes guatemaltecos no acompañados.
El convenio, impulsado por el Ejecutivo, busca evitar que estos menores, al acercarse a la mayoría de edad, sean enviados a centros de detención en EE. UU.
La implementación del acuerdo responde al compromiso asumido semanas atrás con el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. y fue presentado por Guatemala a la secretaria Kristi Noem durante su visita al país en junio pasado.
Las autoridades aseguran que las acciones se desarrollan bajo el principio del interés superior del niño y con respeto pleno a los derechos humanos.