TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Expertos hablan de las causas del incremento de suicidios en el país
En entrevista con Mirna Montenegro, del Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) y Carmen Rosa De León-Escribano del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (Iepades). Conversamos acerca del incremento de suicidios en el país.
Enlace generado
El suicidio es un problema de salud pública importante pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades.
Según los expertos hay estudios a nivel mundial, que revelan que durante el confinamiento se incrementó la violencia sobre todo en mujeres menores de edad en el hogar, entonces se observa un tipo de patrones.
“El suicidio es un fenómeno muy difícil en identificar, que incluso el Inacif se reporta como suicido pero a la vez no porque debe de haber una investigación por MP que lo determine” indica Carmen Rosa de León.
“Y eso hace difícil tener un panorama más general o establecer patrones en materia de suicidio. En temas de jóvenes hemos identificado que está asociado con migración y matrimonios forzados” refiere De León.
“Lo que más lleva a las adolescentes a tomar la decisión es la violencia, en no tener la información de enfrentar un embarazo o buscar apoyo o saber que existe una ruta de denuncia, eso hace que haya un nivel de suicidios en adolescentes” señala Montenegro.
No tenemos políticas públicas ni un componente en salud mental
El Ministerio de Salud si tiene un departamento pero es muy poco el personal, por ejemplo, Huehuetenango, al año se registran al menos 200 o 250 casos de embarazos en menores. Además, no hay estructura, hay un suicidio y no se investiga, no hay seguimiento, señalan los expertos.