TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

CPI investigará a Venezuela por presuntos crímenes de lesa humanidad
La decisión del fiscal de la CPI de abrir una investigación formal en Venezuela ha sido celebrada como «una buena noticia para las victimas», pero expertos coinciden en que aún queda mucho trabajo por hacer.
Enlace generado
La decisión de la fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) de abrir una investigación formal a Venezuela por presuntos crímenes de lesa humanidad, fue considerada, en general, como “una buena noticia para las víctimas”.
Ali Daniels, director de Acceso a la Justicia, afirmó que se trata de “un enorme progreso para la búsqueda de la justicia” y recordó que es una decisión histórica porque, por primera vez, la CPI avanza con una decisión de este tipo en América Latina.
Para Gonzalo Himiob, director vicepresidente del Foro Penal, el avance a una investigación formal es “producto de muchos años de trabajo” que se han adelantado ante la fiscalía de la CPI.
Rocío San Miguel, abogada y presidenta de Control Ciudadano, calificó el anuncio como “la mayor esperanza de justicia para las víctimas de atrocidades cometidas por agentes del Estado” y considera que se traduce en un mensaje “claro y fuerte” para los mayores responsables de delitos de lesa humanidad cometidos en Venezuela.
Celebran decision de CPI de investigar a Venezuela
A juicio de San Miguel, el mayor gesto de cooperación que podría tener el Estado venezolano con la fiscalía de la CPI, a partir de ahora, sería procesar a “los mayores responsables” de delitos de lesa humanidad e iniciar reformas institucionales, legales y administrativas que impidan la repetición de crímenes.
David Vallenilla, padre de David José Vallenilla, un joven estudiante de 22 años que fue asesinado cuando recibió un disparo a quemarropa de un sargento de aviación durante las protestas antigubernamentales de 2017, reiteró su “esperanza” en la CPI y dijo que comenzará a trabajar para dar fe y certeza de las denuncias “para dar con la verdad que sabemos todos cuál es”.
Rafael Uzcátegui, coordinador de Provea, destacó que la apertura de una investigación formal de la CPI ratifica que “sí ocurrieron crímenes contra la humanidad” y que “no han sido investigados debidamente hasta ahora”, por lo que “se derrumba la estrategia de simulación oficial promovida atropelladamente en las últimas semanas”.
Activistas de derechos fundamentales habían advertido que acciones puntuales promovidas recientemente por el Ministerio Público de Venezuela pretendían “hacer ver” que es posible hacer justicia en Venezuela, sin necesidad de recurrir a instancias trasnacionales o internacionales.
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, se refirió al memorándum de entendimiento firmado por la fiscalía de la CPI y el Estado venezolano como “una victoria de las instituciones democráticas venezolanas” y añadió que, durante la visita de Khan, pudieron explicar lo que han hecho “a nivel interno”.
Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, evaluó el anuncio como un paso que representa “una luz de esperanza en la lucha por la verdad y justicia para miles de víctimas”.
En ese sentido declaró también José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch.
En febrero del 2018, la Fiscalía de la CPI abrió un examen preliminar denominado caso Venezuela I, relacionado con los hechos ocurridos en el país a partir de abril del 2017, cuando se registraron masivas protestas antigubernamentales que fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad del Estado.
Fuente: VOA