TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Sorpresas de las elecciones del 25 de junio
En la encuesta la suma de los votos nulos y en blanco son similares al resultado de la elección.
Las encuestas serias y responsables sobre las elecciones en Guatemala, particularmente del binomio presidencial y de la Alcaldía del municipio de Guatemala, o tuvieron errores muy marcados o algunos encuestados mintieron en sus respuestas. Nadie tenía en el mapa al partido Movimiento Semilla como segundo lugar de la elección presidencial y tampoco como tercer lugar en la elección de Corporación Municipal en la ciudad de Guatemala. Las encuestas para presidente de la República fueron claramente a favor de quien pasó de primer lugar (Sandra Torres – UNE), de Edmond Mulet del partido Cabal y de Zury Ríos de la coalición Valor-Unionista. En el caso de la Alcaldía de Guatemala, el alcalde Quiñónez tenía 20 puntos arriba del candidato del partido Creo y muchos más que la candidata de la coalición de izquierda Semilla-URNG-Winaq.
El jueves 22 de junio, Prensa Libre publicó la encuesta de ProDatos que en intención de votos con papeleta simulada —sobre votos emitidos— ubicaba a Sandra Torres con 18.1%, voto en blanco 14.8%, voto nulo 11.5% —doble que medición de abril—, Edmond Mulet 11.4%, Zury Ríos 7.7%, Manuel Conde 4.9%, Amílcar Rivera 4.5%, Manuel Villacorta 4.4%, Armando Castillo 4.4%, Bernardo Arévalo 2.5%, los otros 14 candidatos con 2% y menos y un margen de error de 2.8%. El resultado del domingo 25 de junio con 60.07% de participación —de los 9.361,068 ciudadanos empadronados— fue: votos nulos 17.39% —964,647—, Sandra Torres 15.84% —878,784—, Bernardo Arévalo 11.79% —653,948—, Manuel Conde 7.84%, Armando Castillo 7.27%, votos en blanco 6.99% —387,932—, Edmond Mulet 6.7%, Zury Ríos 6.57%, Manuel Villacorta 4.3%, Giovanni Reyes 2.55%, Amílcar Rivera 2.44% y los otros 13 con menos de 1.58%.
En la encuesta, la suma de los votos nulos y en blanco son similares al resultado de la elección. Son muy marcadas la caída de Mulet y de Rivera y la subida de Conde y Castillo, pero fuera de serie la subida de Arévalo del partido Movimiento Semilla de 2.5% a 11.8%. Lo último tiene a muchos dudando de la veracidad de la elección.
El gran ganador de la elección es el mensaje que mandan los que votaron nulo y blanco (24.38%). Hay discusión si es por rechazo a la corrupción que se percibe ha incrementado gobierno tras gobierno y/o porque no dejaron participar a su candidato, donde el más marcado fue el caso de Carlos Pineda, un empresario agropecuario del interior del país cuyos mensajes eran contra la corrupción y a favor de la inversión. Lo segundo sorprendente es que Arévalo del partido Movimiento Semilla —izquierda— pasó del octavo lugar (2.5%) al segundo lugar (11.8%) y lo tercero fue que ni Edmond Mulet ni Zury Ríos tuvieran los votos esperados.
La semana pasada existió y existe un nerviosismo sobre la posibilidad de que el candidato Arévalo del Movimiento Semilla gane la elección y que gobierne el país por 4 años. El temor es que, por ser un partido de izquierda, calificado por Arévalo como izquierda democrática y progresista, lleven al país a un abismo como el que se ha dado en países de América Latina gobernados por la izquierda, como es el caso de Colombia con Petro, Chile con Boric, Perú con Castillo y más marcado en Venezuela con Chávez y luego Maduro.
Sandra Torres de la UNE, que es la tercera vez que pasa a segunda vuelta, ha perdido contra conservadores —Morales y Giammattei—, pero esta vez es contra uno de izquierda que no firmó el rechazo al aborto y que no sabemos claramente su posición sobre la libertad y la propiedad privada, pero que sí sabemos que son de los que buscan tener gobiernos enormes y caros que resultan ser ineficientes y buscan la práctica de economías intervenidas.
Estas elecciones han dejado a muchos incómodos y solo cómodos a 653,948 —7% de empadronados— según datos del sistema del TSE y a unos cuantos miles más.