Lo que logran la libertad y la economía de mercado

Lo que logran la libertad y la economía de mercado

Es impresionante ver en Seúl, la capital de Corea del Sur, el desarrollo.

Enlace generado

Resumen Automático

25/08/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

Por asuntos de trabajo tengo la oportunidad de estar en el este asiático desde hace una semana. Primero estuve en Corea del Sur, ahora en Vietnam y el resto de esta semana en Japón. He estado en el pasado en Japón y en China, así como en Singapur, Malasia y Tailandia, pero no conocía ni Corea del Sur ni Vietnam.

No hay nada que detenga la pujante clase media de Vietnam.

Estoy muy impresionado con el desarrollo de país que han tenido ambos países que he visitado. El caso de Corea del Sur arranca después de la guerra entre el Norte y el Sur al inicio de los años 50. La principal diferencia entre ambos es el sistema político y económico que resulta en una mucho mejor calidad de vida para los de Corea del Sur. La dictadura comunista aislada de Kim Jong-un ha llevado al país a un PIB per cápita de alrededor de US$1 mil, mientras que el marco de la libertad y la economía de mercado en una democracia con elecciones regulares en un sistema multipartidista da a los habitantes un PIB per cápita de US$34 mil.

Es impresionante ver en Seúl (la capital de Corea del Sur) el desarrollo. El primer impacto es el aeropuerto internacional de Incheon, mucho mejor que varios aeropuertos de Estados Unidos, como una referencia. Luego las autopistas y las calles de la urbe metropolitana, impecables. La cantidad de puentes sobre el río Han y otros en construcción. Y no digamos la inversión en edificios que permite que vivan nueve millones de los 52 millones que tiene el país.

La seguridad ciudadana es de primer nivel. Se ven pocos policías, pero por todos lados es seguro. Es un tema de cultura y de respeto a la ley. Se ven familias caminando por todos lados y gente sonriente. Es notorio que las oportunidades laborales existen y crecen. Es un país del tamaño de Guatemala, solo que el enfoque de la inversión pasa por la tecnología, la industria de automóviles, electrodomésticos y mucho más enfoque al comercio internacional.

Vietnam, por su parte, merece un caso de estudio por ver a un país unificado (el Norte y el Sur) después de años de distintas guerras y pasar de US$100 de PIB per cápita en 1986 a US$5 mil actualmente. Es conocida oficialmente como la República Socialista de Vietnam y es dirigido políticamente por un solo partido político: el Partido Comunista de Vietnam. Comentan que el secretario general del partido es el hombre más poderoso del país, pero el primer ministro es quien conduce el país a través de la ejecución de lo que se planifica en Asamblea. El mismo partido se dio cuenta después de terminar la guerra con Estados Unidos que bajo el sistema comunista no podían progresar y se abrieron a la economía de mercado.

Cuando uno habla con cualquier persona le dicen que su gusto por trabajar y llegar a tener medios es enorme y así seguir adelante. No hay nada que detenga la pujante clase media de Vietnam. Cada día la pobreza es menor y la participación de gobierno en la actividad económica es menor.

Ciudad Ho Chi Minh, antes Saigón, es la capital económica del país, mientras que Hanói es la capital política. En el país hay alrededor de 107 millones de personas y 77 millones de motos. La capital tiene 14 millones de habitantes. Impresionan el puerto sobre el río Saigón, la cantidad de edificios y de ellos los modernos, y el estado de las calles —impecable—. Hay metro y hay servicio de buses públicos, pero no alcanzan y por eso tanta moto. La inversión extranjera aumenta todo el tiempo. La industrialización del país se viene dando por su mano de obra barata. Son los segundos productores mundiales de arroz, café y textiles. Las leyes son duras. A narcotraficantes les aplican la pena de muerte y al consumidor de droga lo meten a la cárcel. Es evidente que para que los países progresen se necesita de un sólido Estado de derecho y una economía abierta al mercado.