Qué hacer si un familiar o conocido, es detenido por ICE en EE. UU.

Qué hacer si un familiar o conocido, es detenido por ICE en EE. UU.

La serie de redadas que se están efectuando actualmente en Estados Unidos, son motivo para que las personas conozcan qué hacer en caso de que un familiar o amigo, haya sido capturado por agentes de ICE, por lo que planteo las siguientes recomendaciones para que sean consideradas a realizar, como un consejo para ser tomado […]

Enlace generado

Resumen Automático

10/07/2025 08:50
Fuente: La Hora 

La serie de redadas que se están efectuando actualmente en Estados Unidos, son motivo para que las personas conozcan qué hacer en caso de que un familiar o amigo, haya sido capturado por agentes de ICE, por lo que planteo las siguientes recomendaciones para que sean consideradas a realizar, como un consejo para ser tomado en cuenta.

La familia debe contar previamente con el número de celular de un abogado migratorio, que pueda brindarle asistencia legal a la persona detenida, se advierte que no realice consulta a un notario, él no podrá asistir legalmente en un juicio migratorio o poder presentar escritos ante autoridades.

Adicionalmente puede tener el contacto de una organización comunitaria pro inmigrante que trabaja en su estado y pueda compartir la información de la redada efectuada, el nombre completo de la persona detenida, edad, nacionalidad, así como el proporcionar detalles, asegurándose dar el lugar en dónde ocurrió, fecha y cuántas personas fueron detenidas.

Si puede proporcionar el número A que precisamente inicia con letra A y seguido de ocho o nueve dígitos, siendo el número de identificación que es emitido a una persona que haya realizado trámite con alguna agencia de inmigración por el Departamento de Seguridad Nacional DHS, el número de placas de vehículos utilizado en operativo, y si estuvieron agentes de la policía en el operativo o de otra agencia.

El número A es que le permitirá al abogado, familiar o funcionarios consulares poder hacer un seguimiento del caso y el paradero de su familiar o conocido y ubicarlo en el centro de detención en el cual se encuentra.

¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE QUE AGENTES DE ICE DETIENEN A FAMILIAR O CONOCIDO?

Los agentes de ICE al efectuar un arresto de la persona, la llevan primero a una oficina de ICE para efectuar el procesamiento y posteriormente a una cárcel en donde quedará detenida. El detenido tiene la oportunidad de efectuar una llamada horas después de haber sido arrestado, pudiendo llamar a la familia o a su abogado.

Es importante que la persona que reciba la llamada esté calmada y aprovechar el tiempo para pedirle le proporcione el número A y los ocho o nueve dígitos, solicitar el nombre que fue registrado por ICE, y preguntar el centro de detención al que será trasladado. Es importante dar el nombre verdadero para facilitar la localización por parte de familiares y abogado migratorio, así como facilitar obtener datos por parte de autoridades consulares.

Al ser trasladado su familiar o conocido a un centro de detención en el estado o en otro, puede averiguar dónde está detenido utilizando el localizador de detenidos de ICE:

https://locator.ice.gov/odls/homePage.do

El detenido puede tardar hasta 24 horas en aparecer en el localizador de ICE, advirtiendo que necesitará contar con el número A, fecha de nacimiento, el país de origen o el nombre completo de la persona para poder obtener información del detenido, obteniendo la información de la ubicación en la que se encuentra el detenido.

¿CÓMO SABER LA FECHA DE LA AUDIENCIA EN CORTE MIGRATORIA?

Si la persona detenida no tiene una orden de deportación, en la mayoría de los casos se le colocará en proceso de deportación, lo que significa que puede pelear su caso ante un juez de inmigración mientras está detenido, con el apoyo de un abogado migratorio.

Usted puede conocer cuándo y dónde será la fecha de la audiencia en la corte migratoria, llamando al Sistema Automatizado de la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración (EOIR) al 1-800-898- 7180 o visitando el sitio web automatizado de EOIR: https://acis.eoir.justice.gov/en/

Es recomendable tener a mano el número A y seguir las instrucciones, es importante averiguar la hora, el lugar y la fecha de la audiencia judicial de su familiar o conocido.

Se advierte que en el sistema automatizado de EOIR, no se realizan actualizaciones en forma inmediata, por lo que habrá un retraso antes de que la información aparezca en el sistema. Se advierte que cada vez que el juez de inmigración le asigne a su familiar o conocido una nueva fecha de audiencia en la corte, aparecerá en el sistema automatizado EOIR.

También encontrará la decisión del juez de inmigración en este sistema relacionado con la corte de inmigración. Debe tomar en cuenta que mientras haya un proceso abierto en un juzgado migratorio, ICE no puede realizar la deportación hasta que el juez de inmigración emita una orden de expulsión de Estados Unidos.

¿CÓMO CONSEGUIR UN ABOGADO?

Debo enfatizar que la mayoría de las personas inmigrantes en situación ilegal detenidas no tienen un abogado para que los represente en un juicio, advirtiendo que el gobierno estadounidense no proporciona un abogado de inmigración para que lo asista, incluso si la persona detenida no puede pagar uno.

Importante: Plantear su situación y la de su familia a un abogado migratorio con anticipación, para ver la posibilidad de tramitar algún beneficio migratorio, es preferible estar preparado.

¿Si un miembro de su familia tiene una orden final de deportación, se le recomienda plantear su caso a un abogado migratorio, no se deje llevar por consejos de otras personas, cada caso es diferente y debe ser llevado por una persona autorizada para defenderlo en juicio o ante autoridades.

Es importante advertir que si su familiar ya tiene una orden de deportación final al efectuarse el arresto por parte de autoridades de ICE, tiene el alto riesgo inminente de que sea deportado y podría necesitar la intervención inmediata de un abogado.

¿CÓMO CONOCER SI SU FAMILIAR TIENE UNA ÓRDEN DE DEPORTACIÓN?

Al realizar la consulta, es muy probable que el sistema automatizado EOIR le pueda decir que un juez de inmigración emitió una orden de deportación final para su familiar o conocido en el pasado.

Existe la posibilidad que su familiar haya perdido la audiencia fijada en la corte o que un juez de inmigración le haya negado el perdón, lo que promueve una orden de deportación final de Estados Unidos.

También está la posibilidad que no aparezca en el sistema una orden de deportación, existiendo que ya tenga una orden previa de deportación emitida por ICE o por Aduanas y Patrulla Fronteriza.

En el caso que su familiar o conocido tenga una orden de deportación anterior, tenga la seguridad que el caso está cerrado y no tendrá una nueva audiencia en la corte para ver a un juez de inmigración mientras esté detenido. Por lo que significa que puede ser deportado de forma inmediata de EE. UU., sin tener que ver a un juez de inmigración.

Si su familiar o conocido, tiene miedo de ser deportado a su país de origen, debe expresar ese miedo a las autoridades de ICE y debe consultar rápidamente con un abogado de inmigración para comprender sus opciones y que le plantee una posibilidad para reabrir su caso de inmigración, siendo difícil pero no imposible.

Los familiares deben considerar hacer planes de emergencia en caso de captura de padres y considerar dejar protegidos a los hijos menores de edad con CARTA DE CUSTODIA TEMPORAL que puede obtener en organizaciones estadounidenses pro inmigrantes gratuitamente, llenar los datos requeridos y presentarse ante notario acompañado de testigo para autenticarlos, enfatizando que debe considerarse dejar a los menores a cargo de personas residentes o ciudadanos americanos, ya que dejarlos a cargo de otro inmigrante ilegal, corren un riesgo y consecuencias mayores.

También puede considerar realizar gestión ante un abogado para elaborar un documento de protección a los menores designando a un tutor de plena confianza.

Siendo importante contar con certificados de nacimiento de cada uno de sus hijos; partidas de matrimonio de los padres si hubiere; pasaportes, así como direcciones de familiares en países de origen, correos electrónicos, números de teléfono de celular y casa, redes sociales, para lograr comunicarse.

En el caso de tener hijo con nacionalidad estadounidense menor de 18 años, debe registrarlo de forma inmediata en el consulado de su país de origen, para obtener la nacionalidad de los padres y los derechos que les asiste, para que en caso de ser deportados, tenga la nacionalidad, así como que puedan brindarle asistencia y protección consular.

También considerar plan de emergencia financiero para tener dinero listo para pago de fianza y mantenerse la familia, considerando tener una tarjeta extra de débito y conocer la clave para retirar, durante un período de tiempo potencialmente largo, sin los ingresos de su ser querido.

¿CÓMO PUEDE VISITAR AL DETENIDO?

Cada cárcel tiene reglas diferentes, por lo que comparto en dónde puede encontrar información actualizada específica: https:// www.ice.gov/detention-facilities pudiendo encontrar información sobre los centros de detención más comunes.

¿SE PUEDE PREPARAR AHORA, MIENTRAS SE ESPERA CITA EN LA CORTE?

Efectivamente, hay acciones que los integrantes de las familias pueden tener actualizados, como es el caso de documentos importantes, tarjetas de débito bancarios, títulos de propiedad de casas, carros, terrenos; certificados de nacimiento, pasaportes, licencias de conducir de cada uno de los miembros de la familia, documentos que pueden ser útiles en caso de captura de algún miembro de la familia.

Además, considerar que si la persona detenida tiene la obligación permanente de informar ante un tribunal penal, para pagar compromisos económicos, libertad condicional, programas de rehabilitación, cumplimiento de servicio social impuesto por juez, es fundamental dar a conocer a la persona a quien se le debe informar conocer que el familiar fue detenido por autoridades migratorias de ICE.

Debo enfatizar que lo anteriormente expuesto son recomendaciones, no una asesoría legal, por lo que debe cada uno plantear su caso ante un abogado migratorio, antes que sea tarde y se lamente no haber tomado acción preventiva.

Lamentable que los gobiernos e instituciones vinculadas al tema migratorio, no desarrollen campañas informativas en medios escritos, radiales y televisivos, tanto en castellano como en idiomas mayas en el caso de Guatemala, recordando que los inmigrantes, actualmente están abandonados y desatendidos.

Puede generarse campañas en los países de origen y familiares trasladar a inmigrantes residentes en EE. UU., como parte de una responsabilidad moral hacia quienes sostienen la economía de los países y a millones de familiares con el envío de remesas, no hacerlo, es una IRRESPONSABILIDAD.