Tradición textil maya: Santa Cruz La Laguna, Sololá

Tradición textil maya: Santa Cruz La Laguna, Sololá

En el huipil del traje de indumentaria maya de Santa Cruz La Laguna, Sololá, que forma parte de la serie “Tradición textil maya”, que sale publicada en Revista D, están representados los volcanes que rodean el Lago de Atitlán.

Enlace generado

Resumen Automático

10/05/2025 10:00
Fuente: Prensa Libre 

El huipil se teje en telar de cintura, con bordados decorativos hechos a mano alrededor del escote circular, con una abertura al frente. Los lienzos se unen a mano, y la espalda del huipil está densamente bordada con diseños geométricos en hilos acrílicos azul turquesa.

En el caso del corte, está tejido en acrílico negro en telar de pie, y las puntadas blancas de unión resaltan en el fondo oscuro. La faja roja, similar al huipil, está tejida en telar de cintura. En el cabello usan una cinta de tela comercial de vivos colores.

Diseños

  • Comunidad lingüística: kaqchikel
  • Traje de uso diario

Los bordados del cuello destacan por su forma triangular, los cuales representan los volcanes que rodean al lago de Atitlán.

Este es uno de los trajes que pertenecen a la colección del Museo Ixchel del Traje Indígena, cuyo apoyo para la publicación de esta serie es fundamental, especialmente, el de su directora y curadora, Violeta Gutiérrez.

  • La información sobre trajes de indumentaria maya presentada en este espacio depende de la temporalidad y contexto de los documentos y personas consultadas por el Museo Ixchel.
  • En la tradición textil maya influyen elementos como tendencias de cada comunidad, el gusto personal de los portadores y creadores de esta tradición. En algunos casos, los datos son escasos o vagos.