TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Empornac ingresa dos proyectos bajo alianza público-privado para una terminal a granel de líquidos y un muelle para cruceros
Dos proyectos se suman al portafolio de infraestructura critica en el sistema portuario, los cuales fueron aprobados por los integrantes del Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Conadie).
La construcción de dos terminales portuarias en la costa caribeña ingresó al portafolio de proyectos bajo el esquema de alianza público-privado con una proyección de inversión de US$150 millones que equivale a unos Q1 mil 155 millones.
Ahora comienza un proceso administrativo que se materializará en el segundo semestre del 2025 para que en los siguientes meses se realicen las bases de licitación, se perfila el proyecto y que se adjudique a la mejor oferta cuando salga la estructuración.
El capex -inversión- se proyecta en unos US$150 millones que representa unos Q1 mil 155 millones, que el monto identificado por la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), y está por definirse si es en un solo conjunto o se manejan separadas.
El estudio técnico y el diseño estructural de ambas terminales se conoce como pontones que son plataformas flotantes sobre el mar que se adaptan para operar en distintas maneras previo a los dragados con pilotes introducidos en el mar, compuestos por una camisa de acero y concreto reforzado en su interior.
En qué consiste
La Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) en Izabal (mar caribe) es la entidad solicitante o contratante de la alianza publico privada (APP), que presentó el interés del proyecto en 2024, pero en diciembre el directorio del Conadie los aprobó, por lo que ingresa al portafolio.
El programa se denomina “diseño, construcción, operación y mantenimiento de la terminal para graneles líquidos, así como para terminal de cruceros” en Empornac, que enumera los siguientes pasos a seguir para que en 2027 se presente el cierre financiero y comienzo de la construcción.
Entre los antecedentes se cuenta con la elaboración de un perfil, la autorización por la junta directiva de la portuaria, la solicitud a la Procuraduría General de la Nación (PGN) y el requerimiento a la agencia. En la sesión del Consejo que por ley lo preside el ministro de Finanzas celebrada en diciembre pasado, se priorizó el proyecto por lo que se ratificó el 27 de enero 2025 con la notificación que lo admite.
En proceso se encuentra la propuesta de las bases de Anadie, la coordinación y convenio de mandato.

Terminal de granel
La terminal para graneles líquidos en Empornac se utilizaría para la carga y descarga de derivados del petróleo, aceites comestibles (palma) y productos químicos. La inversión estimada es de US$100 millones que equivale a unos Q771 millones (al tipo de cambio de Q7.71).
El estatus está en proceso de estudios complementarios para la factibilidad, y en la parte de los beneficios se expone que es para mejorar la competitividad y servicio de la portuaria, maximizar la capacidad de la carga y la utilización de recursos de transporte; eficiencia en costo de gestión, administración y mejora en la seguridad operacional. También la implementación de tecnología, atención especializada de hasta dos buques de manera simultánea y desfogue del muelle.
“Desde la óptica del modelo de alianzas público privada lo que corresponde es llevarlo a la factibilidad con los estudios específicos que establece la ley de APP”
Kevyn Rodrigo Valencia, director en funciones de la Anadie
Y sobre las obras de ingeniería que se incluyen se mencionan la construcción de infraestructura de plataformas y atracaderos para atender varios buques, la instalación de tubería especializada para la carga y descarga de los graneles líquidos y dragado específico del área definida para los barcos tipo graneleros.
Se cita por ejemplo para recibir buques con eslora (longitud) de 210 metros, manga (ancho) 32.2 metros, tonelaje de 50 mil y para un calado de 12.6 metros, según la Anadie.
Terminal de cruceros
Para la terminal de cruceros de Empornac la inversión estimada es de US$50 millones que equivale a unos Q385.5 millones para recibir dos cruceros de manera simultánea. Entre los beneficios se plantea potencializar el turismo por medio de un servicio eficiente para la atención de cruceros, atracción de inversión para la costa atlántica, mejora la eficiencia del puerto, apoyo al desarrollo y la economía local.
Además, la modernización de las instalaciones portuarias y el incremento de los ingresos por servicios portuarios.
Las obras de ingeniería incluyen, la construcción de la infraestructura de plataformas y atracaderos para atender dos buques tipo crucero de manera simultánea.
Y para la construcción de una terminal de información turística se incluye áreas para servicios migratorios, servicio aduanero, sociales, bancarios, actividades de arte, comercio de souvenirs, entre otros. También un dragado especifico del área definida para los cruceros.
Se ejemplificó para un tipo de barco manga de 38 metros, de 50 mil toneladas, calado de ocho metros y una capacidad de cuatro mil 500 personas, según el perfil.
Los pasos por seguir
Kevyn Rodrigo Valencia, director en funciones de la Anadie, declaró que ahora siguen varios procedimientos, luego que haber priorizado el proyecto de la Empornac.
Se comenzará a realizar los estudios de factibilidad; las estrategias financieras, técnicas y jurídicas, para determinar si se hace uno solo o ambos proyectos.
“Desde la óptica del modelo de alianzas público privada lo que corresponde es llevarlo a la factibilidad con los estudios específicos que establece la ley de APP”, apuntó.
Detalló que el proyecto al ser priorizado se debe hacer una ruta administrativa, que consiste en la notificación oficial al contratante, la firma de un convenio entre la Anadie y Empornac como contratante, que establece un foro de reuniones permanente y la designación de personal especificó de equipos técnicos para la construcción de las bases del proyecto para contar en el corto plazo la precalificación y la licitación del proyecto.
En el cronograma a seguir existe un periodo de la revisión de las bases de la factibilidad de los estudios entre ambas entidades dentro del modelo de APP.
De manera preliminar el procedimiento administrativo para que Conadie conozca las bases en un periodo de 90 días; o sea en mayo próximo para poder lanzar los estudios dentro de la Ley de Compras y Contrataciones.
Para el segundo semestre del 2025, se pueda contar con la precalificación, para que en 2026 se pueda contar con la licitación. Recordó que el estudio definitivo de ingeniería (EDI) que lo realiza el participante privado con la transmisión de riesgos que se le asignan y se concluye una vez sea suscrito el contrato.
Rezagados
El consultor empresarial en logística René Muñoz Barnoya, apuntó que Guatemala necesita un sistema portuario competitivo, asociado a infraestructura en carreteras y trenes, para hacer un proceso logístico eficiente para poder competir contra otros países dadas las condiciones actuales del comercio exterior.
Reiteró que Guatemala se ha quedado atrás en infraestructura portuaria y que se debe comenzar con un proceso de revitalizar los estudios de impacto para la modernización del sistema.