TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Vegetales, minivegetales y frutas como melón, sandías y berries no están exentas de arancel y exportadores temen impacto en familias y empleo
El gobierno de Estados Unidos emitió exención global de aranceles para más de 200 productos agrícolas a partir del 13 de noviembre del 2025, sin embargo algunos como vegetales y ciertas frutas producidas en Guatemala siguen con arancel del 10%. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).
Enlace generado
Resumen Automático
El sector de vegetales, minivegetales y frutas —como melón, sandía y berries— de Guatemala expresó su preocupación porque esos productos no están exentos de arancel para ingresar a Estados Unidos, conforme a la orden ejecutiva sobre productos agrícolas del 13 de noviembre. Advierten que ello afectará la competitividad exportadora y pone en riesgo a miles de pequeños productores, empleos y familias en diversas regiones del país.
La actividad genera cerca de 39 mil empleos permanentes, unos 17 millones de jornales y beneficia a unas 135 mil familias, según expusieron ejecutivos de Agexport.
Según cifras del Banguat, en el 2024, las exportaciones de estos productos hacia Estados Unidos alcanzaron unos US$455.7 millones.
Con la medida emitida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se establece arancel cero para más de 200 partidas de productos agrícolas. El Ministerio de Economía (Mineco) identificó 66 partidas que corresponden a productos guatemaltecos como café, banano, plátano, cardamomo, papaya, piña, nuez de macadamia, tomate, guayaba y mango, en temporadas específicas.
No obstante, productos como arveja, ejote, coliflor, brócoli, col de Bruselas, lechuga, zanahoria, minivegetales, así como mora, melón y sandía, continúan sujetos a un arancel del 10%, según explicó la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
Además, indicaron que desconocen el listado del 70% de productos negociado en el acuerdo bilateral Guatemala-Estados Unidos —que, según el Gobierno, quedarían exentos— y del 30% que mantendría el arancel. Por ello, solicitan a las autoridades de ambos países continuar las negociaciones para incluir los productos mencionados.
También señalaron que Guatemala ha perdido competitividad frente a México, país que mantiene el arancel, mientras que al producto guatemalteco se le impuso un 10% desde abril.
Vegetales
Víctor Hugo Guzmán, coordinador del Comité de Vegetales de Agexport, solicitó a los gobiernos de Estados Unidos y Guatemala aplicar un arancel de cero por ciento a los vegetales que no pueden producirse de forma sostenible ni económica en EE. UU., por depender de condiciones propias de Guatemala.
El sector sigue enfrentando un arancel del 10% pese a tener más de 40 años de trayectoria, dijo Guzmán.
Este subsector genera 13 mil empleos permanentes, 3.8 millones de jornales y beneficia a más de 70 mil familias en 200 comunidades de Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá, Huehuetenango, Alta y Baja Verapaz, Quiché y Jalapa.
En 2024 se exportaron a Estados Unidos 97.9 millones de kilogramos de legumbres y hortalizas en general, por un valor de US$190.2 millones, indicó.
Guzmán advirtió que desde abril ya se perciben efectos, que podrían agravarse y afectar la sostenibilidad económica, social y ambiental del sector.
Frutas
Marta Castañón, coordinadora del sector de frutas en Agexport, expresó su preocupación porque melón, sandía y berries, como la mora, no fueron incluidas en la exención arancelaria decretada el 13 de noviembre.
En conjunto, esas frutas generaron exportaciones por US$265.5 millones hacia EE. UU. en el 2024.
Las moras, producidas principalmente en Chimaltenango, Sacatepéquez y Santa Rosa, generan unos 10 mil empleos y benefician a unas 25 mil familias. En 2024, su exportación alcanzó los US$18.6 millones, aunque ya se observa una reducción del 25% este año.
“Se trata de pequeños agricultores con experiencia en el cultivo de mora. La reducción en exportaciones afecta sus ingresos y la programación de cosechas futuras”, indicó.
Castañón añadió que Guatemala exporta mora en una época en que EE. UU. no produce, mientras que México apenas inicia su ciclo, por lo que no compite directamente.
En cuanto al melón y la sandía, su producción se concentra en Jutiapa, Zacapa y El Progreso. Este sector genera 16 mil empleos, 13.2 millones de jornales y beneficia a unas 40 mil familias.
En 2024, se exportaron US$192.6 millones en melón y US$54 millones en sandía.
Castañón explicó que estas frutas figuran entre las más consumidas en EE. UU., cuya producción interna no cubre la demanda, por lo que Guatemala representa una oportunidad de abastecimiento sin afectar a los productores locales.
También podría verse afectada la inversión extranjera en este sector, especialmente por empresarios estadounidenses que han invertido en el marco del CAFTA, dijo.
Finalmente, destacó que el Gobierno debe considerar el impacto de este sector e incluir las partidas de melón y sandía en la negociación. Guatemala puede abastecer al mercado estadounidense sin perjudicar la producción interna de ese país.
Impactos señalados por el sector:
- Se pone en riesgo la competitividad de un sector clave para el desarrollo rural.
- Se incrementa el incentivo para la migración irregular hacia EE. UU.
- Aumentan los costos de exportación, lo que dejaría sin mercado a pequeños productores y limitaría los avances en desarrollo rural.