Certeza jurídica en Guatemala es la clave para fortalecer la confianza en las instituciones 

Certeza jurídica en Guatemala es la clave para fortalecer la confianza en las instituciones 

En el ENADE 2024, Ana Isabel Antillón, coordinadora del eje de justicia de la iniciativa Guatemala No se Detiene, destacó la importancia de combatir la corrupción a través de reformas que prevengan conflictos de interés.  
10/10/2024 18:21
Fuente: Prensa Libre 

ENADE

Nery Rodas, José Blanco, Jonathan Menkos, Juan Carlos Zapata, Valeria Prado, Luciana Torchiaro y Edie Cux participaron en el panel que abordó cómo lograr la certeza jurídica en Guatemala. (Foto, Prensa Libre: Erick Ávila).

Nery Rodas, José Blanco, Jonathan Menkos, Juan Carlos Zapata, Valeria Prado, Luciana Torchiaro y Edie Cux participaron en el panel que abordó cómo lograr la certeza jurídica en Guatemala. (Foto, Prensa Libre: Erick Ávila).

Para fortalecer la certeza jurídica y mejorar la confianza en las instituciones, se subrayó la importancia de simplificar la regulación y optimizar los procesos de selección de magistrados en los tribunales superiores.

Estas medidas son fundamentales para el desarrollo económico y social de Guatemala, y se propone lograrlas mediante el trabajo en cuatro pilares relacionados con el eje de certeza y seguridad jurídica:

  • Crear reformas que incentiven la competitividad y el empleo, promoviendo un entorno legal más favorable para la inversión.
  • Modernizar el Organismo Judicial para garantizar una administración de justicia más eficiente, transparente y accesible.
  • Aprobar un Acuerdo Nacional por la Transparencia, que involucre a todos los sectores para combatir la corrupción y fortalecer la rendición de cuentas.
  • Convertir a Guatemala en un Estado 100% digital, facilitando la digitalización de los servicios públicos para mejorar la eficiencia y reducir la burocracia.

La transformación digital y su impacto en la certeza jurídica

Nery Rodas, presidente del Foro Parlamentario para la Transformación Digital, también resaltó la importancia de avanzar hacia un Estado 100% digital. Detalló una serie de reformas e iniciativas, como la Ley Marco de Transferencia Digital, la Ley de Ciberseguridad, la Ley de Protección de Datos, y la Ley de Portabilidad Numérica, que buscan mejorar la interoperabilidad y la seguridad en las comunicaciones.

La simplificación de los procesos legales mediante tecnologías avanzadas permitirá no solo mayor transparencia, sino también una mayor confianza en el sistema jurídico guatemalteco.

Nuevas propuestas tecnológicas para la inclusión financiera

Por su parte, Jonathan Menkos, ministro de Finanzas, anunció que en las próximas semanas se presentará una propuesta para ampliar el uso de la tecnología en el ámbito financiero.

Entre los objetivos se incluye el fomento de la inclusión financiera y la mejora de la transparencia fiscal. Estas iniciativas están alineadas con el impulso a la ciberseguridad y la cooperación internacional para garantizar una administración financiera eficiente.

Transparencia: Un desafío clave para Guatemala

Luciana Torchiaro, consejera regional de Transparencia Internacional, explicó que Guatemala enfrenta serios desafíos en términos de transparencia. Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2022, el país ocupa la posición 150 de 180, con una puntuación de 24 sobre 100. Esta cifra refleja un retroceso en la lucha contra la corrupción, lo que pone en riesgo la estabilidad política, social y económica del país.

Torchiaro subrayó que la corrupción y la impunidad, alimentadas por la falta de independencia judicial, erosionan la confianza pública en las instituciones, lo que obstaculiza el desarrollo del país.

Mejorar la certeza jurídica y la transparencia es esencial para revertir esta tendencia y fortalecer las instituciones públicas en Guatemala.

Noticias relacionadas

Comentarios