Caminos solo tiene 14 proyectos viales en marcha y más de 80 siguen detenidos

Caminos solo tiene 14 proyectos viales en marcha y más de 80 siguen detenidos

En medio de la constante preocupación por el estado de las carreteras, Caminos reporta que solo 14 obras de rehabilitación están activas, mientras 80 proyectos restantes permanecen detenidos.

Enlace generado

Resumen Automático

26/11/2025 00:15
Fuente: Prensa Libre 

La Dirección General de Caminos informó que los únicos proyectos nuevos adjudicados durante el actual gobierno han sido los trabajos de reparación y habilitación de la autopista Palín-Escuintla, en los kilómetros 39, 44 y 45.

El dato fue confirmado por el director de la Dirección General de Caminos, Ovidio Álvarez, durante una citación con diputados del bloque Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), quienes lo cuestionaron sobre los avances y los proyectos que la entidad ha ejecutado.

Según informó el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) se adjudicaron Q10.5 millones para los trabajos en el kilómetro 39, a cargo de la empresa Consolidado de Obra Civil, S. A.; Q59 millones para el kilómetro 44, a cargo de A Construcciones, S. A., y Q29 millones para el kilómetro 45, bajo responsabilidad de Diseño y Construcción, Proyectos y Obras Caoba. En total, la inversión para habilitar la autopista ascendió a Q98.5 millones.

Este monto contrasta con el ejecutado por Caminos en lo que va del año. Según indicó Álvarez, a la fecha se han ejecutado Q1 mil 76 millones de un presupuesto de Q3 mil 449 millones. No obstante, aseguró que los pagos realizados hasta ahora corresponden a obras y proyectos de 2022 y 2023, y ninguno a nuevas construcciones o ampliaciones de la red vial.

Solo 14 proyectos en ejecución

Sobre los proyectos en curso, Álvarez indicó que de los 94 vigentes, solo 14 se encuentran en ejecución y corresponden a la rehabilitación de 120 kilómetros de caminos. Sin embargo, estos también provienen de la administración anterior.

Respecto de los 80 proyectos detenidos, el director explicó que ello se debe a decisiones de las empresas contratistas, “por cuestiones del clima” o por pagos pendientes.

“La condición contractual les permite a ellos –las empresas– hacer la suspensión: por el clima, una, y por pagos atrasados. Lo que pasa es que hay obra ejecutada de proyectos que tienen una condición contractual, y nosotros tenemos el compromiso de pagos. Si no se cancela la deuda, hay contratos en los que se deben cubrir costas e intereses. Entonces, si no se paga, la deuda de Caminos crece”, aseguró Álvarez.

También indicó que algunos pagos realizados responden a “fluctuación de precios” durante la ejecución de las obras.

“La fluctuación de precios es por la variación del poder adquisitivo de la plata y está en unos índices que se trabajan para hacer la modificación de precios durante la ejecución del proyecto”, aseguró Álvarez.

Al respecto, el diputado Orlando Blanco, del bloque VOS, señaló que estos pagos son ilegales, pues la Ley de Contrataciones no contempla la figura de “fluctuación de precios”.

“Ese tema de la fluctuación de precios es una estafa para el Estado de Guatemala, y la Dirección General de Caminos se ha prestado para eso. Yo voy a denunciar al ministro –Díaz Bobadilla– porque se están pagando fluctuaciones de precios de estimaciones del 2008 y 2009. Es decir, para la empresa, esa fluctuación en su momento no existió, y eso es ilegal. Hay pagos en Caminos en los que la fluctuación es más alta que el valor de la obra pagada”, afirmó Blanco.

Proyectos nuevos hasta el 2026

Álvarez indicó que estiman lanzar 18 nuevos proyectos en el sistema Guatecompras hasta enero del 2026. Estos tomarán entre cinco y seis meses de proceso, por lo que se prevé que comiencen en julio del próximo año.

“Si no tienen capacidad de ejecutar, mejor que no se comprometan a proyectos que vayan más allá de junio del 2027, porque, si dejan inconclusos proyectos para el próximo gobierno, les van a poner denuncias”, aseguró Blanco, quién además indicó que todos los proyectos que deberían ejecutarse el próximo año, debieron adjudicarse en el 2025 para evitar atrasos.

Esperan aumentar la ejecución

Álvarez señaló que en los próximos veinte días se espera desembolsar unos Q500 millones, con lo que se pretende alcanzar entre 65% y 68% de ejecución presupuestaria para Caminos al cierre del 2025. Sin embargo, esos pagos no se destinarán a nuevas obras ni supervisiones, sino a proyectos de arrastre.

Dificultades estructurales

Para el politólogo Renzo Rosal, la baja ejecución presupuestaria ha sido una constante histórica en el Estado, y no solo en el Ministerio de Comunicaciones y sus dependencias.

“Históricamente hemos tenido dificultades en la ejecución presupuestaria, particularmente en los últimos años. Hay problemas de ejecución, de capacidad y de eficiencia, y esto tiene que ver con barreras legales, administrativas e institucionales”, afirma Rosal.

El experto advierte que, en el afán de mejorar los indicadores, las instituciones priorizan gastos no esenciales.

“Ahí viene el riesgo: en las últimas semanas del año se realizan acciones orientadas a, entre comillas, mejorar la ejecución presupuestaria. Pero eso implica opacidad, compras no prioritarias, contratación de servicios para el siguiente año, todo por lograr un mayor porcentaje de ejecución, aunque sin mejorar la calidad del gasto”, puntualiza.

Rosal concluye que “el presupuesto de la nación no son solo cifras. Es el marco de una política pública que debería beneficiar a la población. Pero eso es en teoría. En la práctica se convierte en un bolsón para intereses particulares, no para enfrentar los desafíos históricos del país”.