TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Guatemala recibirá inversión de US$300 millones para construir centro de datos de última generación
El nuevo centro de datos podría tener a Amazon y Google como clientes, interconectará al país con India, Dubái y EE. UU., y generará unos 700 empleos en áreas como ciberseguridad e inteligencia artificial.
Enlace generado
Resumen Automático
Guatemala recibirá el primer centro de datos de cuarta generación de la región. La inversión en la fase inicial será de US$300 millones y, según Janio Rosales, CEO de Innovaton Strategies y socio y miembro de la Junta Directiva del consorcio con Aurum Equity Partners y Bold Capital Group, se trata de una de las inversiones en tecnología más grandes que se realizarán en Centroamérica.
El 23 de mayo del 2025 se anunció la posibilidad de instalar el centro de datos en el país. Esto ocurrió durante el FutureEdge Summit, donde Syed Natif Nawaz, director general corporativo de Aurum Equity Partners, aseguró que Guatemala cuenta con el potencial para albergar centros de datos.
El centro tendrá una capacidad inicial de 50 MB y contará con distribución de energía no solo eléctrica, sino también a partir de fuentes renovables. Se espera que esté listo para operar a mediados del 2026.
El proyecto se denomina Latam Data Centers Next AI y comenzará con Guatemala. El objetivo es establecer una interconexión tecnológica global a través de centros de datos para el traslado, manejo de información y provisión de servicios. “Guatemala sería parte modular de este tech hub”, afirma Rosales.
Autopista digital
El nuevo centro de datos contempla la generación de 700 empleos directos e indirectos como potencial inicial y, según Rosales, en un plazo de cinco o seis años se espera alcanzar una inversión de US$1,000 millones en el país.
“El proyecto está permitiendo que Guatemala se sume como una carretera o autopista digital a nivel global, con interconexión con otros centros de datos que tenemos en el consorcio —en Estados Unidos, India y Medio Oriente—”, asegura Rosales con respecto a la inversión.
Rosales menciona que se buscará empezar la construcción en noviembre, por lo que iniciarán los estudios de factibilidad durante agosto. Estos podrían durar entre seis y siete semanas. Agrega que dichos estudios permitirán determinar si conviene utilizar edificaciones ya existentes o identificar un terreno para construir desde cero.
Una vez se cuente con los estudios, Rosales afirma que se pueden iniciar los procesos adicionales al centro de datos. Para ello, indica que será necesario trabajar con autoridades públicas a fin de obtener las autorizaciones municipales y los permisos operativos. Si se optara por adquirir una infraestructura ya construida, los permisos de construcción estarían resueltos, dice.
Según Rosales, al tratarse de un centro de datos que forma parte de una red global de infraestructuras similares, ya se tiene identificada a la mayoría de los clientes internacionales. Por ello, sería posible comenzar operaciones en cuanto finalice la construcción.
Los centros de datos están actualmente en su cuarta generación y se aproximan a la quinta, según Alejandro Mendoza, socio de transformación y tecnología de Deloitte. La diferencia, explica Mendoza, radica en la transición del consumo energético debido a la inteligencia artificial.
Estas infraestructuras son hoy el principal motor de inversión extranjera, señala Wendy Mena, gerente de estrategias de Invest Guatemala, quien añade que esa tendencia se mantendrá.
Energía, un punto clave
Consultado por la capacidad del país para alojar centros de datos, Ricardo Chacón, vicepresidente de Ager, dijo que el país cuenta con una ventaja: los países vecinos no tienen la capacidad de atender la alta demanda que actualmente generan los centros de datos debido al auge de la inteligencia artificial.
Uno de los factores determinantes para que Guatemala fuera seleccionada como sede del centro de datos es su capacidad energética. Según Rosales, la inversión proyectada en el país a través del Plan de Expansión de Generación 5 (PEG 5), junto con la estabilidad de la legislación eléctrica y el potencial en energías limpias, fueron elementos decisivos para ubicar el centro de datos en la región.
Actualmente está en marcha la licitación de largo plazo para atender la demanda energética de los próximos 15 a 20 años, detalla Mena, quien aclara que, si bien la prioridad es cubrir parte de la demanda residencial, también podrá abastecer a otras industrias, incluyendo los centros de datos. “Estamos haciendo una gran apuesta por potenciar la capacidad que Guatemala tiene en materia de energías, principalmente renovables”, afirma.
Para Chacón, el sistema eléctrico guatemalteco es robusto y confiable. Sin embargo, reconoce que ha habido rezagos en la inversión en transmisión. Asegura que, con las próximas licitaciones, se busca reactivar ese tipo de inversión.
Además del tema energético, Rosales afirma que eligieron el país por la estabilidad de su moneda y la mejora registrada en los últimos cinco años en los indicadores de riesgo país. Asimismo, destaca la relación comercial con Estados Unidos: “Hemos tenido un apoyo importante del gobierno y, obviamente, desde la embajada han sido actores muy importantes y activos”.
Alexander González Castillo, socio de la firma Castillo International, por su parte, subraya que es necesario garantizar la estabilidad del suministro. “Uno de los retos que enfrenta el país es la situación de las líneas de transmisión y la generación”, señala. Añade que la curva de demanda está en ascenso y que se requieren inversionistas capaces de desplegar capital con respaldo local, a fin de desarrollar infraestructura de transmisión y proyectos de generación.
¿En dónde colocar un data center?
Debido a la cercanía con aeropuertos, se prevé establecer el centro de datos en el departamento de Guatemala. Sin embargo, Rosales menciona que, a futuro, una posible expansión podría contemplar zonas como la costa sur.
Fuera de la capital, el país también enfrenta desafíos, principalmente en materia de infraestructura, comenta Sergio Girón, gerente técnico de B2B en Tigo. En este sentido, Mendoza señala la necesidad de invertir en tecnología 5G en áreas rurales. “Alrededor del 30% de la población en Guatemala tiene acceso a internet”, destaca.
Según el socio de transformación y tecnología de Deloitte, hablando en términos generales de otras inversiones, departamentos como Quetzaltenango, Escuintla o Zacapa podrían incentivar inversiones para facilitar el acceso a internet, pero también para aprovechar la juventud del país mediante formación técnica. Mendoza advierte que actualmente Guatemala y Puerto Quetzal presentan cierta saturación: “Si realmente queremos convertirnos en un hub digital para centros de datos, tendríamos que ampliar esa inversión hacia otras zonas y generar una especie de corredor digital verde”.
Capital humano y formación técnica
Para cumplir con el alto nivel de especialización que requieren los centros de datos, Rosales señala que en el país ya se ha consolidado una base técnica adecuada. “De momento sentimos que sí podemos contar con Guatemala, pero posiblemente, por la necesidad de esta altísima tecnología de última generación, traeremos a nuestros expertos globales para hacer una homologación de los criterios”, menciona. Agrega que probablemente será necesario capacitar al personal local.
Las profesiones consideradas fundamentales para operar este tipo de infraestructuras, según Rosales, son las ingenierías en sistemas, computación y los desarrolladores de software.
Añade que se buscará establecer alianzas con universidades. “Lo que estamos planteando es una ampliación del centro de innovación y computación de la Universidad del Valle, con el fin de que los futuros estudiantes se especialicen y puedan formar parte de este sector”, señala.
Julio Pallavicini, director ejecutivo de EY Consulting Services, indica que, para atender este tipo de proyectos, es necesario contar con personal capacitado en diversas carreras, entre ellas tecnología de software, ingeniería en sistemas de software, ciberseguridad e inteligencia artificial.
Desde el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), Sergio Barreda, instructor del área de redes y telecomunicaciones del Centro TICS, afirma que se trabaja en la formación de jóvenes en áreas como telecomunicaciones, virtualización de sistemas de servidores e infraestructura tecnológica. Barreda añade que, en promedio, se han graduado 100 jóvenes en distintas especialidades.
Interconexión y posibles clientes
Rosales indica que el consorcio está enfocado en la construcción y desarrollo de inversiones tecnológicas, en particular centros de datos de nueva generación con inteligencia artificial (next generation AI). Explica que ya cuentan con centros operativos en India y Malasia, y que actualmente construyen otro en Dubái. Además, desarrollan dos megaproyectos en Estados Unidos. Con Guatemala, la intención es incorporar a Centroamérica y Latinoamérica a esta red global.
Los potenciales clientes de estos centros de datos, según Rosales, incluyen grandes corporaciones, empresas hyperscaler—como Amazon, Google o Google Cloud— e infraestructuras gubernamentales, especialmente agencias de defensa de Estados Unidos.
“Este modelo de inversión abre la posibilidad de que grandes capitales de países como Estados Unidos, India y Medio Oriente, además de Europa, dirijan su atención a la región latinoamericana, especialmente a Guatemala”, afirma.
Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.