¿Cómo fue domesticado el perro por el hombre?

¿Cómo fue domesticado el perro por el hombre?

La primera especie domesticada por el hombre fue el perro hace unos 30 mil años, pero ¿cómo ocurrió?

Enlace generado

Resumen Automático

24/08/2025 08:00
Fuente: Prensa Libre 

La domesticación surgió, según diversas hipótesis, por un largo período de estrecha convivencia entre el lobo y el ser humano, quien lo eligió por su comportamiento de cercanía y para apoyarlo en diversos objetivos. Otras investigaciones afirman que se suscitó una “autodomesticación” de ciertas poblaciones de lobo, que se acercaban a los asentamientos humanos para aprovechar sus residuos de alimentos. Esta circunstancia estableció un vínculo social entre ellos y los humanos, creando una relación de cooperación.

Es bien sabido de que el lobo prehistórico fue el ancestro salvaje del perro doméstico. Las subespecies canina (perro) y lupina (lobo) son muy parecidas genéticamente, pues apenas difieren en un 0.2% genéticamente. El Canis lupus familiaris es el nombre científico del perro doméstico común, un carnívoro que pertenece a la familia de los cánidos.

Las pruebas paleontológicas del perro datan del Pleistoceno medio, de entre 14 mil y 20 mil años antes de nuestra era. Se trata de representaciones rupestres, así como de huesos identificados, distintos a los de los lobos. Se encontraron restos de un perro en el sitio neolítico Jiahu, en Henán, China, que datan de hace 10 mil 500 a 7 mil 800 años. En Alemania, se halló un entierro que contiene restos de humanos y de canes, que datan de unos 14 mil años.

Se realizó un estudio de la secuencia del genoma de un lobo de hace 35 mil años, proveniente de la península de Taimyr, en Siberia, Rusia, y se descubrió que este animal pertenecía a una población derivada de los lobos ancestrales que apareció cerca del surgimiento del linaje del perro doméstico. Derivado de ello, nace la teoría de una domesticación simultánea en diferentes lugares de un lobo ancestral y algunos de sus derivados ya extintos. Los centros de domesticación independientes de perros se situaron en el sureste de Asia, Israel y Croacia. En el primer lugar, se estima que esta ocurrió hace 33 mil años.

El lobo ancestral que dio origen tanto a lobos como perros actuales se extinguió, como lo demuestra la raza canina basenji, como el dingo, y los llamados “perros de pueblo” o village dogs, perros asiáticos que mantienen el mismo estilo de vida que hace 15 mil años y no han sufrido ninguna modificación por parte del hombre.

Estos datos sugieren que el perro apareció acompañando al hombre cazador-recolector y no, al agricultor.

Lea también: Estudio indica que perros pudieron haber tenido dos orígenes

En el proceso de domesticación del perro, es interesante el número de copias del gen de la amilasa AMY2B, clave para que el perro se adapte a las poblaciones humanas porque ayuda a digerir el almidón procedente de los cereales que el hombre cultiva. Al principio de la domesticación, los canes tenían una dieta carnívora, igual que la del hombre prehistórico.

Origen de razas

Las consecuencias fisiológicas de la domesticación incluyeron aumento de mansedumbre y docilidad, cambios del color del pelaje, reducción del tamaño de los dientes, alteraciones en la forma de orejas y colas y hormonales. No se ha encontrado explicación de los elevados niveles de diversidad racial; por ejemplo, en pinturas rupestres halladas en Turquía, que datan de 5 mil 850 años antes de nuestra era, se observan perros de tipo moloso, en tanto que en pinturas y cerámicas en Medio Oriente y Argelia, las representaciones son de un perro tipogalgo,de hace 8 mil años.

La variabilidad morfológica del perro es significativa, y ninguna otra especie de mamífero la ostenta. La diferencia de pesos, tamaños y expectativas de vida entre razas es colosal; por ejemplo, entre unchihuahua y un mastín. Los cambios genómicos son consecuencia de procesos de selección recientes, por parte del hombre, para modificar su arquitectura genética.

Su socialización y comportamiento ha permitido que el perro haya sido usado para diversos fines por el hombre, algunos, desde su primera domesticación como caza, compañía, guardianía,salvamento o lazarillo.

Al final del siglo XVIII, se conocía la mayor parte de tipos raciales. Varias razas, similares a las actuales, se describieron en obras de naturalistas como Buffon (1774). Fue hasta en el siglo XIX cuando aparece la noción moderna, asociada al estándar morfológico o de comportamiento.

Lea también: Xulo, el proyecto que busca demostrar que los perros fueron domesticados y habitaron Centroamérica hace 12 mil años

Las exposiciones caninas comienzan en 1859, en Inglaterra, y en 1863, en París, que se convierten en el principal soporte para señalar los objetivos de la selección canina, y se van creando los primeros libros genalógicos de razas puras. El Kennel Club inglés se fundó en 1874 y, luego, se crearon otros en el mundo. En la actualidad, la Federación Cinológica Internacional,creada en 1911 con el objetivo de fomentar y proteger la cinología y los perros de pura raza, tiene registradas alrededor de 400 razas caninas.

Fuentes consultadas: Origen y diversidad de la especie canina, de Dunner S. Cañón J. artículo de la revista veterinaria Canis et felis (2014), y tesis La domesticación del perro: un enfoque genético y etológico, de Sophia Murga (2020).

Noticias relacionadas

Comentarios