¿Hay capibaras en Guatemala?: De dónde son, cuánto tiempo viven y otras curiosidades de estos amistosos animales

¿Hay capibaras en Guatemala?: De dónde son, cuánto tiempo viven y otras curiosidades de estos amistosos animales

Conocido como el animal más amistoso del mundo, el capibara es el roedor más grande del planeta y ha causado sensación en internet en los últimos días.
28/03/2025 17:55
Fuente: Prensa Libre 

En los humedales de Sudamérica habita un animal que parece sacado de un cuento: el capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor más grande del mundo.

Con su aspecto tranquilo, su tierna mirada y su naturaleza sociable —conocido como el animal más simpático del mundo—, este mamífero semiacuático se ha ganado el cariño de muchos, pero también enfrenta desafíos debido a la pérdida de su hábitat.

Los capibaras se distribuyen desde Panamá hasta el norte de Argentina, habitando sabanas, selvas y, especialmente, zonas cercanas a ríos, lagunas y pantanos. Su vida está estrechamente ligada al agua, donde encuentran refugio y alimento.

Según el World Wildlife Fund (WWF), la conservación de estos ecosistemas es clave para su supervivencia, ya que la expansión agrícola y la deforestación amenazan su entorno.

¿Los capibaras son roedores?

Imagine un cobayo… pero del tamaño de un lobo. Un capibara adulto puede medir más de un metro de largo y pesar hasta 55 kg (algunos incluso superan los 60 kg). Sus patas son parcialmente palmeadas, como las de un pato, lo que los convierte en excelentes nadadores.

Además, sus ojos, orejas y fosas nasales están en la parte superior de la cabeza, lo que les permite sumergirse casi por completo para esconderse de depredadores como jaguares, pumas y caimanes.

Sus dientes, al igual que en otros roedores, nunca dejan de crecer. Por ello, deben masticar constantemente para desgastarlos y mantenerlos de un tamaño adecuado.

Son animales muy amigables

Estos mamíferos son altamente sociales. Según National Geographic, viven en grupos de hasta 20 individuos, liderados por un macho dominante que protege a varias hembras y sus crías. Estos grupos establecen territorios de 10 a 200 hectáreas, con zonas específicas para pastar, descansar y bañarse.

Si un intruso invade su espacio, los capibaras emiten un sonido similar a un ladrido y, si la amenaza persiste, huyen rápidamente al agua.

Además, un macho puede reproducirse con más de una hembra dentro de su comunidad.

Familia de capibaras, enfriándose en el río
Es un animal sociable que vive en grupos liderados por un macho dominante y emite sonidos para alertar peligros. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Herbívoros con hábitos curiosos y adaptativos

Su dieta se basa principalmente en:

  • Pastos y plantas acuáticas (gramíneas, hierbas ribereñas)
  • Cortezas de árboles (para desgastar sus dientes)
  • Sus propias heces

Este último hábito, llamado coprofagia, les permite reabsorber nutrientes que no digirieron la primera vez.

Además, los capibaras tienen una sorprendente flexibilidad digestiva:

  • En época seca, su intestino delgado se alarga para extraer más nutrientes de plantas menos ricas.
  • En época lluviosa, su intestino se contrae, pues la vegetación es más abundante y nutritiva.
Los turistas dan hierba verde a los capibaras. Capibara acostado y comiendo hierba. Hydrochoerus hydrochaeris es un mamífero roedor que se parece a un cerdo o a un Grande conejillo de indias. Cabello castaño rojizo, sin cola, pies de malla
Su dieta incluye pastos, cortezas y sus propias heces, lo que le ayuda a absorber más nutrientes. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

¿Los capibaras están en peligro de extinción?

Aunque la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) los clasifica como “preocupación menor”, estos tiernos y sociables animales enfrentan riesgos como la caza ilegal por su carne y piel, usada principalmente en marroquinería.

Además, según la WWF, los humanos están talando los bosques y convirtiendo los humedales para dar paso a los campos de cultivo y ranchos de ganado, lo que destruye el hábitat natural de los capibaras. La caza excesiva también es una amenaza.

En países como Argentina, algunos capibaras han migrado a zonas urbanas, refugiándose en parques y ríos contaminados. Como explica el biólogo Marcos Vinícius Rodrigues a National Geographic, esto no es ideal, sino un mecanismo de supervivencia ante la destrucción de su hábitat natural.

¿Cuánto viven los capibaras?

National Geographic explica que estos animales suelen vivir en libertad aproximadamente 10 años, mientras que, si están en cautiverio, logran vivir hasta 15 años.

¿Hay capibaras en Guatemala?

Para fortuna de los guatemaltecos, y para todos aquellos que desean conocerlos, Gabriela Galindo del Parque Zoológico Nacional La Aurora afirma que la institución cuenta con dos capibaras ubicadas en el área de Terra América, enfrente de la Plaza Cívica.

Puede visitarlos en su horario de martes a domingo de 9 a 16 horas.

Noticias relacionadas

Comentarios