OCDE rebaja sus previsiones de crecimiento e insta a Donald Trump a disminuir su política de aranceles

OCDE rebaja sus previsiones de crecimiento e insta a Donald Trump a disminuir su política de aranceles

La OCDE considera que las políticas arancelarias de Donald Trump afectarán el crecimiento económico de sus socios comerciales como México y Canadá, así como de Estados Unidos.
17/03/2025 12:52
Fuente: Prensa Libre 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado sus previsiones de crecimiento económico a la baja por el efecto que está provocando la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y con las medidas arancelarias que han anunciado los grandes damnificados serán Canadá y, sobre todo México, además de los propios Estados Unidos.

En su informe interino de Perspectivas publicado este 17 de marzo, la OCDE hace un llamado a Trump -aunque sin nombrarlo directamente- para rebajar las tensiones comerciales y los aranceles que ya ha impuesto y para hacer más previsibles sus políticas por el bien de la economía global.

Sobre la hipótesis de las medidas que Trump ya ha oficializado, México se llevará la peor parte, con una entrada en recesión desde 2025 y una contracción de su producto interior bruto (PIB) del 1.3 %, lo que significa 2.5 puntos porcentuales menos de lo que la propia OCDE había anticipado en diciembre.

En 2026, México será de nuevo el único país del G20 (grupo integrado por los países más desarrollados y los más emergentes) en el que descenderá la actividad, un 0.6 %, es decir 2.,2 puntos menos de lo que se calculó hace apenas tres meses.

Lea más: Aranceles de EE. UU. al acero y el aluminio entran en vigor; China y la UE responden con firmeza

Canadá también saldrá muy mal parado, con un aumento de la actividad del 0.7 % tanto en 2025 como en 2026, que resulta de una corrección de las perspectivas de 1.3 puntos en cada ejercicio.

EE.UU. no se librará del choque

La razón de la caída de los que hasta ahora han sido los grandes socios comerciales de Estados Unidos en el tratado de libre comercio norteamericano T-MEC es su gran vinculación con ese país que va a aplicarles un alza de 25 puntos porcentuales en los aranceles a las importaciones.

Estados Unidos no se librará del choque y su PIB experimentará una notable ralentización respecto al crecimiento del 2.8 % en 2024, con un 2.2 % en 2025 (dos décimas menos de lo estimado en diciembre) y un 1.6 % en 2026 (cinco décimas menos).

La OCDE insiste en que en esas tres economías ganarían si se diera marcha atrás a la escalada arancelaria y se volviera a las reglas del T-MEC, sobre todo México. Aunque reconoce que para Estados Unidos la mejora sería ligera, en concreto una décima de crecimiento más en 2026, hasta el 1.7 %.

Le podría interesar: Posibles aranceles agrícolas de EE. UU. tendrían diferentes efectos en productos como banano, café y hortalizas

En Europa, el efecto directo de los aranceles que ya se han oficializado será menor, pero la incertidumbre pesará sobre la actividad, de forma que los autores del informe han disminuido en tres décimas el crecimiento que esperaban en la zona euro tanto para este año (1 %), como para el próximo (1.2 %), lo que dejaría en raquítica la aceleración desde el 0.7 % de 2024.

La excepción española

Mientras Alemania, Italia y Francia verán sus expectativas corregidas a la baja, España será el único de los grandes socios de la eurozona que se desmarcará de esa tendencia y cuyo incremento del PIB duplicará a los de estos tres tanto en 2025 (2.6 %) como en 2026 (2.1 %).

En cuanto a las grandes economías emergentes, su crecimiento en general se va a ralentizar tanto en 2025 como en 2026 y ese movimiento lo simboliza la mayor de todas ellas, China, que pasará del 5 % en 2024 al 4.8 % en 2025 (una décima más de lo que anticipaba la OCDE en diciembre) y al 4.4 % en 2026 (igual que hace tres meses).

La OCDE es consciente de la imprevisibilidad de Trump que ha amenazado con más aranceles a sus diferentes socios comerciales, y en particular a los europeos y, aún sin nombrarlo de forma directa, destaca que el nivel elevado de incertidumbre geopolítica y política actual hace pesar riesgos importantes para las proyecciones.

Para ilustrarlo ha hecho una simulación en la que los aranceles bilaterales aumentaran en 10 puntos porcentuales adicionales.

La consecuencia sería una caída de la producción mundial de alrededor del 0.3 % respecto al nivel de referencia al cabo de tres años, que sería particularmente fuerte de nuevo para México (-1.3 %) pero también muy significativa para Estados Unidos (0.7 %) y de menor calado para Japón (en torno al -0.4 %), para la zona euro (inferior al -0.2 %) y, sobre todo para China (-0.1 %), gran rival de Washington.