TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Autoridades indígenas exigen que prevalezca la democracia y advierten de más movilizaciones
Las autoridades indígenas señalan que están vigilantes de las acciones de la CSJ con las que “pretenden contribuir a destruir nuestra democracia”.
Las autoridades y pueblos indígenas se declararon en asamblea permanente ante su preocupación por el deterioro del proceso democrático de Guatemala, donde se vive una crisis política a causa de acciones judiciales encaminadas por el Ministerio Público (MP) en contra de los resultados electorales que le dieron la victoria a Bernardo Arévalo de León como presidente de la República, informaron en un comunicado.
El comunicado de las autoridades indígenas se da en el marco de las jornadas de protestas contra la fiscal general Consuelo Porras, a quien señalan de supuestamente pretender revertir los resultados de las elecciones generales celebradas en junio y agosto pasados, junto con el jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (Feci), Rafael Curruchiche; la fiscal auxiliar, Cinthia Monterroso; y el juez Séptimo Penal, Fredy Orellana.
“Los pueblos indígenas nos encontramos en asamblea permanente y de ser necesario nuevamente nos movilizaremos de forma masiva con los distintos sectores del país, tal como lo hicimos del pasado 11 al 14 de octubre, pues tenemos claro que el poder radica en el pueblo y así lo haremos valer”, detalla el comunicado.
Agrega que “estamos al tanto de los planes nefastos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), con los que pretenden contribuir a destruir nuestra democracia, por lo que debemos estar atentos y tomar las acciones que correspondan”.
Además, en el documento hacen un llamado “a todos los sectores del país a continuar en resistencia para defender la democracia”.
“Los golpistas aseguran que pronto nos cansaremos y que cuando eso suceda podrán continuar con su plan, pero es nuestro compromiso continuar nuestra lucha incansablemente, hasta que los golpistas renuncien o sean destituidos”, refiere el documento.
Las agrupaciones indígenas agradecieron “a todas las organizaciones sociales, a los 64 mercados de la Ciudad de Guatemala, a los vecinos de las zonas 3, 7 (Colonia Betania), 18, 15 y demás barrios y colonias capitalinas que se sumaron a las manifestaciones pacíficas por la democracia de los días 3 y 4 de noviembre del presente año”.
“Esto representa un hecho y un paso histórico en la construcción de la paz y la reconciliación de nuestro país, ya que, por primera vez, pueblos indígenas y distintos sectores de la ciudad capital nos unimos en un solo pensamiento y una sola voz, para rescatar al país”, detalla el comunicado.
“También agradecemos a todas aquellas guatemaltecas y guatemaltecos que durante estos 35 días de resistencia se han preocupado porque no pasemos hambre y que las inclemencias del tiempo sean más llevaderas”, agrega el documento.
Refiere que “todas estas muestras de apoyo y solidaridad nos hacen creer que es posible hermanarnos todos los sectores del país, indígenas y no indígenas para construir un país en paz y sin polarizaciones”.
“A medida que han transcurrido los días desde que empezamos esta lucha el 2 de octubre de este año, se ha evidenciado que son unos cuantos los que se benefician de la confrontación y la polarización, pues la utilizan para mantener sus privilegios, la impunidad y la corrupción”, enfatiza el pronunciamiento de las organizaciones indígenas.