TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Qué son carreteras de 5 estrellas en seguridad vial y cómo podrían clasificar las de Guatemala
El país enfrenta riesgos críticos en su infraestructura vial. Experto internacional urge una evaluación completa para frenar los accidentes que afectan a los usuarios de las vías.
Enlace generado
Resumen Automático
Édgar Zamora, líder regional para viajes más seguros del Instituto de Evaluación de Carreteras Internacionales (iRAP), detalla qué necesita Guatemala para mejorar la seguridad vial y alcanzar una calificación de cinco estrellas en su infraestructura. Según Zamora, el país enfrenta retos importantes en esa materia.
Zamora explica que contar con una infraestructura de cinco estrellas implica disponer de condiciones completamente seguras para los usuarios.
Según datos expuestos en la página oficial de iRAP, cada estrella adicional en la calificación reduce a la mitad el costo de los accidentes, en términos de personas fallecidas o heridas de gravedad. Esta evaluación puede realizarse tanto en áreas urbanas como rurales.
“La mayoría de los viajes que se realicen en carreteras de tres estrellas o más para todos los usuarios de las carreteras para 2030 salvará vidas en una escala que importa”, afirma la página.
¿Cómo califica actualmente la seguridad vial del país?
La situación de Guatemala no es diferente a la situación de muchos países de América Latina. Tiene muchos retos comunes que otros países tienen: tiene un alto crecimiento del parque vehicular, tiene una enorme tendencia a la utilización del vehículo privado en lugar de los modos de transporte más eficientes como el transporte público y tiene un elemento muy importante en la inseguridad vial, que es el crecimiento del parque de motos.
En mi país, Costa Rica, las motos representan más del 50 % de las muertes en carretera. Me atrevo a decir que, si Guatemala no está cerca de ahí, lo va a estar pronto. Las motos son el reto actual de la inseguridad vial. En algunos países llegó primero, en otros no ha llegado, pero va a llegar.
Las motos, especialmente pospandemia, representan un medio de transporte económico, ágil, genera empleos, pero tiene condiciones muy inseguras. Los motociclistas son usuarios vulnerables. Los vehículos que se importan normalmente —las motos— no tienen condiciones de seguridad, son motos sin frenos o sin otros dispositivos de seguridad. Los sistemas de otorgamiento de licencias de estos motociclistas muchas veces no son efectivos y no los preparan.
La misma infraestructura muchas veces no está preparada para el motociclista; las motos tienen condiciones muy diferentes a los vehículos. Con esto quiero decir que Guatemala enfrenta retos que son muy particulares, muy comunes de los países en vías de desarrollo. Y esto nos obliga a trabajar en muchos frentes.
Nos obliga a trabajar en los conductores para que tengan comportamientos más seguros: tenemos que empezar a reducir esos comportamientos de riesgo, como la alta velocidad, el consumo de drogas, comportamientos que provocan accidentes.
También tenemos que empezar a trabajar por carreteras más seguras, para que se desarrollen desde su diseño las previsiones de seguridad vial para evitar los accidentes.
Tenemos que empezar a trabajar en la importación de vehículos bajo normas de seguridad internacionales, vehículos que cumplan las normas de seguridad. Y ese es un reto de los países que importamos vehículos usados: no tienen necesariamente las condiciones de seguridad. Y tenemos que trabajar en la ley, fortalecer la ley para que sea efectiva, que se aplique efectivamente, en fortalecer a nuestras policías para que puedan aplicar esa ley efectivamente.
¿Cómo evalúa la infraestructura en cuestiones de seguridad vial?
Lamentablemente, hemos evaluado muy poco en general en los países de Centroamérica, apenas algunas carreteras puntuales. Hay que evaluar más, hay que evaluar la red completa, por lo menos la red principal de este país, para poder tener una perspectiva más amplia.
Pero no es difícil, con una mirada, entender que Guatemala tiene retos grandes en infraestructura: tienen una red vial muy grande, tienen mucha infraestructura, pero, en muchos casos, carece de las condiciones básicas de seguridad y protección. Voy a referirme a la protección de los usuarios más vulnerables, que son los peatones, los ciclistas y los motociclistas.
Esos tres grupos de usuarios de las vías, que son los más vulnerables, muchas veces son los más desfavorecidos en términos de las carreteras, porque las carreteras han sido construidas para los automóviles, no para los ciclistas, motociclistas y peatones. Entonces, tenemos que empezar a trabajar sobre esos grupos.
¿Cuál es la hoja de ruta que tiene que seguir el país para poder llegar a mejorar la seguridad vial que Guatemala necesita?
Primero, debemos entender que todos los elementos que mencioné anteriormente son importantes. No es suficiente creer que la solución está solo en invertir en carreteras, no creer que la solución está solo en aplicar multas de tráfico.
Esto es un sistema; es un sistema que tiene que tratarse como tal, tiene que atenderse todos los elementos de ese sistema. Cuando una parte del sistema falla, todo el sistema va a fallar.
Entonces: infraestructura, vehículos, usuarios, leyes. Todos esos elementos juntos son lo que llamamos el enfoque de sistema seguro. El primer paso es que se entienda que hay que trabajar sobre todos esos elementos y que la responsabilidad es de todas las partes: los que diseñan y construyen las carreteras, los que regulan el tránsito, los jueces que aplican la ley, los que regulan la importación de vehículos, los que otorgan las licencias, los que entrenan a los conductores, los conductores mismos.
En un corto plazo, ¿qué acciones concretas se pueden comenzar a realizar en Guatemala?
Se tendría que empezar a evaluar el nivel de seguridad de las carreteras. El primer paso para poder tener infraestructura más segura es saber cuál es el nivel de seguridad actual, dónde están los riesgos y cuáles son las inversiones que hay que hacer para eliminar o reducir esos riesgos.
Una vez que tengamos una evaluación de la red vial de este país y un plan de inversiones, tenemos que buscar el financiamiento, buscar cómo incluir en el presupuesto público el dinero para financiar esas mejoras. La seguridad vial no es un extra, es parte de la inversión pública en infraestructura; debe ser concebida como parte de los presupuestos públicos de las agencias como el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, además de las otras agencias viales que tienen en el país.
En el momento en que entendamos dónde están los riesgos, cuáles son las soluciones para eliminar esos riesgos y pongamos dinero, inversión para hacerlo, vamos a empezar a reducir muchísimo el factor de riesgo de la infraestructura.
¿Cuáles son las condiciones básicas que necesita la infraestructura del país para considerarse segura?
Una carretera segura es aquella que ha incorporado los elementos para proteger a los usuarios.
Guatemala tiene una geografía muy linda, pero a la vez muy retadora: geografía de montaña, de muchas pendientes, muchas zonas de altura, por lo que se necesitan barreras laterales y separadores centrales.
Cuando tenemos carreteras de alto tránsito que tienen flujo en ambas direcciones y hay ausencia de la barrera central, es terrible, porque ahí se producen los choques frontales: es el choque más mortal que existe. Ese tipo de elementos que son básicos, tenemos que irlos incorporando.
Pasos peatonales que se respeten y que sean visibles, señalizados, que tengan sus luces, semáforos. Infraestructura, cuando es posible, segregada para motocicletas. Las motocicletas que comparten el espacio con los vehículos están en una situación de vulnerabilidad. Cuando podemos separar las motos de los flujos vehiculares, es adecuado hacerlo.
Y también para los ciclistas. Muchos dicen que en Guatemala no se usa mucho la bicicleta. No usan la bicicleta porque las carreteras no son seguras.
¿Cuáles son los estándares internacionales más apropiados a implementar, tomando en cuenta las condiciones y el contexto de Guatemala?
El estándar internacional es el que desarrollamos en iRAP, el estándar de la evaluación por estrellas. Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud promueven que las estrellas de iRAP sean adoptadas como el estándar internacional para la evaluación de la seguridad de las carreteras. Estas promueven que las carreteras tengan al menos un mínimo de tres estrellas en una escala de una a cinco estrellas.
Cinco estrellas significa que la carretera es la más segura, mientras que una estrella demuestra que la carretera es la más insegura. En el centro, tenemos tres estrellas como un estándar internacional mínimo básico. Cuando adoptemos la evaluación por estrellas como el estándar internacional, evaluamos nuestras carreteras, podemos saber en qué posición estamos y podemos empezar a hacer inversiones más inteligentes para reducir el riesgo.
Guatemala, en particular, puede tener carreteras de cuatro o cinco estrellas, y tiene carreteras de una estrella también. Cada carretera tiene sus condiciones. La información que tengo de Guatemala es muy poca, pero me atrevo a decir que tienen retos, que en general las calificaciones no son altas, no están llegando a los estándares internacionales.
¿De qué formas podría el país comenzar a regirse de manera exitosa con estas leyes que fomentan la seguridad vial del país?
En general, el problema que tienen los países centroamericanos es que, aun habiendo legislación “buena”, no tenemos la capacidad de aplicarla. Primero, la presencia de policías o de agentes que puedan hacer una aplicación exitosa y, luego, que nuestros sistemas de castigos sean suficientemente efectivos para desincentivar los comportamientos peligrosos.
La ley tiene que tener dientes. La ley tiene que ser capaz de morder para poder castigar efectivamente y generar un cambio en mi comportamiento. Si la ley no es aplicada, de nada sirve que en el papel sea muy buena, si no hay forma de que esa ley resulte en un castigo pronto y efectivo sobre el delincuente.
¿Cuáles son las entidades que deberían estarse encargando de manera integral en todos los aspectos necesarios para mejorar la seguridad vial?
Cada institución debe asumir el rol que le corresponde en el sistema. Guatemala tiene entidades como el CIV, que se encarga, junto con Covial, de la inversión en la infraestructura y otros entes estatales que tienen que ver con el elemento de carreteras.
Guatemala tiene, por otro lado, a la Policía; tiene también ministerios que regulan la importación de vehículos, que regulan el uso de la importación de cascos.
Cada uno de esos participantes de ese sistema tiene un papel que cumplir. Pero, en la medida en que uno falle, el sistema no funciona.