Qué es la inflación, cómo se mide y cuál ha sido su comportamiento en Guatemala en 15 años

Qué es la inflación, cómo se mide y cuál ha sido su comportamiento en Guatemala en 15 años

La inflación en Guatemala se mantiene baja y estable, según un estudio reciente. ¿Pero porqué algunos productos suben de precio?

Enlace generado

Resumen Automático

22/08/2025 19:06
Fuente: Prensa Libre 

La inflación en Guatemala ha sido objeto de múltiples debates en los últimos años, especialmente tras los impactos globales derivados de la guerra en Ucrania y el alza de los precios internacionales de combustibles y granos básicos.

Sin embargo, un reciente análisis del Instituto para la Competitividad Económica (ICE) y Central American Business Intelligence (CABI) desmonta varios mitos que circulan sobre el tema y ofrece una visión clara sobre cómo se comporta realmente la economía nacional.

José María Echeverría, director ejecutivo del ICE, explicó que este fenómeno de “inflación importada” impactó a la mayoría de los países del mundo:

“Aunque Guatemala logró mantener precios competitivos frente a la región. “Guatemala tiene uno de los índices de precios más estables de Centroamérica, con productos de la canasta básica incluso más baratos que en países vecinos”, señaló.

¿Qué es y qué no es la inflación?

El informe aclara que la inflación no es simplemente el incremento en el precio de un producto, ni significa que la moneda se devalúe automáticamente.

En términos técnicos, se trata de un aumento sostenido y generalizado en el precio de bienes y servicios dentro de una economía durante un periodo determinado.

En Guatemala, este fenómeno se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual registra la variación en 437 bienes y servicios agrupados en 13 divisiones de gasto distribuidas en las ocho regiones del país.

Nueva metodología del IPC en Guatemala

El Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizó en el 2023 la metodología para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), otorgando diferentes pesos a las 13 divisiones de gasto.

La categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas es la que más incide en el resultado final, debido a que productos como el maíz, trigo, carnes y tomatetienen mayor impacto en la medición de la inflación.

Mitos desmontados sobre la inflación

El estudio resalta tres percepciones equivocadas sobre la inflación en Guatemala:

  • Mito: Guatemala es un país con inflación alta y precios en constante alza.
    Realidad: La inflación se ha mantenido baja y estable, respondiendo principalmente a factores internacionales.
  • Mito: Guatemala tiene la inflación más fuerte de Centroamérica.
    Realidad: El comportamiento inflacionario del país ha sido similar al de la región, e incluso más bajo que algunos de sus vecinos.
  • Mito: La inflación se da porque un producto específico sube de precio.
    Realidad: Por definición, la inflación debe ser generalizada y sostenida, no depende de un solo bien.

Los rubros que más pesan en el bolsillo

De acuerdo con los datos, de la investigación, tres segmentos concentran más del 50% de la incidencia inflacionaria en Guatemala:

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas (32.23%)
  • Vivienda, agua, electricidad y gas (11.16%)
  • Transporte (9.90%)

Esto significa que cualquier variación en productos como tortillas, pan, maíz, gasolina o energía eléctrica tiene un impacto directo en la inflación percibida por los hogares guatemaltecos.

Aumentos puntuales generan percepción de inflación

El informe detalla que algunos productos, como el güisquil, pasaron de un índice de 88.7 en el 2011 a cerca de 4 mil en julio del 2025, lo que representa un aumento de más de 43 veces en 14 años. El tomate multiplicó su valor por 12 en el mismo período. Estos incrementos han generado la sensación de que la inflación es generalizada, aunque los datos evidencian lo contrario.

En contraste, productos como el azúcar, los huevos, el cereal y el agua envasada han mostrado estabilidad durante más de una década, con variaciones leves vinculadas a factores internacionales. La leche líquida también presentó incrementos moderados, lo que contribuyó a mantener el equilibrio en el índice de precios.

Evolución reciente y estabilidad a largo plazo

El Banco de Guatemala ha logrado mantener la inflación dentro de su rango meta (3% a 5%) durante los últimos 15 años. El único desvío significativo se dio en el periodo 2022-2023, debido a factores externos como la crisis de energía y materias primas derivada de la invasión rusa a Ucrania, sumada a los efectos posteriores a la pandemia de Covid-19.

Hacia 2025, los datos muestran que la inflación se estabilizó gracias a la moderación de precios en alimentos y a la baja en el transporte, aunque algunos rubros como restaurantes, bebidas alcohólicas y servicios educativos continúan con incrementos destacados.

Comparación regional: Guatemala no está sola

La investigación revela que la tendencia inflacionaria en Guatemala no difiere de la del resto de Centroamérica, ya que los países comparten los efectos de fenómenos externos en común.

El ICE subrayó que la evolución de los precios en la región las variaciones recientes también han estado influenciadas por factores externos, como el comportamiento del petróleo, los granos básicos y la energía.

Al comparar precios finales al consumidor, Guatemala se mantiene competitiva frente a otros países de la región en productos de consumo masivo como frijoles, azúcar, huevos, gaseosas y cereales, lo que beneficia directamente a las familias.