TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Septiembre del 2025 ha sido el más lluvioso de los últimos 30 años de registros mensuales
La lluvia que cayó este septiembre en la ciudad capital supera la registrada en ese mes durante los últimos 30 años.
Enlace generado
Resumen Automático
Cada año, septiembre es considerado el más lluvioso de la temporada.El del 2025 registró la caída de 408 milímetros (mm) de lluvia en la ciudad de Guatemala, cantidad que supera la del mismo mes de 1995, año que en las últimas tres décadas reportó los niveles más altos: 394 mm.
En términos prácticos, la precipitación de 408 mm es como si sobre un terreno de 1 metro cuadrado cayeran 408 litros de agua, equivalente a más de cuatro grandes tinacos domésticos derramados en un solo punto.
La firma Agua Consulta analiza el comportamiento histórico de las precipitaciones de cada septiembre registrado por la estación meteorológica ubicada en el Aeropuerto Internacional La Aurora.
Hay períodos de referencia para realizar las comparaciones, y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) establece que estos deben ser de 30 años. El que está vigente comprende de 1991 a 2020, y es el que se utiliza para comparar con el año en curso.
En ese ciclo se observa que los años en que los niveles de lluvia superaron los 350 mm son 1999, 2003, 2008 y 2020, mientras que septiembre de 2009 fue el que menos precipitaciones presentó.
Desde que comenzó la temporada lluviosa en mayo del 2025, el reporte muestra que en junio hubo un incremento en los niveles de agua que superaron los del período 1991-2020, al situarse por encima de los 250 mm. En julio se registró un déficit drástico, debido a la canícula. Este fenómeno provocó la ausencia de lluvias entre 20 y 25 días en distintas regiones del país, según un informe del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
Las precipitaciones comenzaron a regularizarse en la segunda quincena de agosto, con el fin de la canícula. Pese a ello, en la ciudad capital el nivel de lluvia marcó arriba de los 200 mm, y el comportamiento continuó en septiembre, que superó por 150 mm el nivel registrado en el período de referencia.
Wálter Arnoldo Bardales Espinosa, especialista en meteorología aplicada, monitoreo del clima y analista de Agua Consulta, señala que durante el año hay dos meses lluviosos: junio y septiembre. Pero en el 2025, el primero presentó períodos secos por la influencia de sistemas de alta presión. Dichas condiciones desaparecieron y dieron paso a un escenario favorable para el desarrollo de precipitaciones en septiembre, con la característica de haber sido más copiosas debido al paso de ondas del este.
Con la caída de lluvias intensas, la infiltración de agua en los suelos disminuye y estos se saturan. Para el 23 de septiembre, el Insivumeh reportaba que en Petén, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Izabal, Zacapa, El Progreso, Chiquimula y Jalapa el porcentaje de saturación era igual o mayor al 90% en la capa superior del suelo, lo que incrementó la probabilidad de deslizamientos o derrumbes en áreas montañosas.

El análisis de Agua Consulta indica que las precipitaciones continuarán en octubre, con acumulados importantes en distintas zonas del país, y la ciudad capital no es la excepción, donde ya se han reportado severas inundaciones en áreas como el Anillo Periférico y las calzadas Roosevelt y Raúl Aguilar Batres, que han ralentizado el tránsito vehicular por horas.
Fin de la temporada
César George, pronosticador del Insivumeh, señala que, de acuerdo con la climatología, se prevé que la temporada finalice del 15 al 25 de octubre; sin embargo, no se descarta la formación de sistemas que puedan generar precipitaciones a escala nacional. Añade que, en la Franja Transversal del Norte y el Caribe, las lluvias continuarán durante el resto del año, asociadas al acercamiento o paso de frentes fríos.
Wálter Bardales menciona que la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) mantiene vigilancia en el Pacífico, debido a la formación de un sistema de baja presión al sur de México, que podría provocar lluvias desordenadas y tormentas eléctricas en los próximos días sobre la región central y sur de Guatemala. No se descarta que, por las condiciones ambientales, se convierta en depresión tropical al finalizar la semana.
“Ya llevamos unos 25 días con lluvia, si contamos desde septiembre a la fecha, y se irá acumulando. Veremos más daños debido a las precipitaciones que puedan presentarse —dice Bardales—, como inundaciones, derrumbes y deslaves.”
Agrega que esto es producto de la variabilidad climática, y que para lo que resta de octubre las lluvias continuarán. Es probable que la temporada se extienda hasta la primera quincena de noviembre, como sucedió en el 2020, cuando se presentaron las tormentas tropicales Eta e Iota, que dejaron muertes y desastres.
Ingreso de La Niña
La perspectiva climática del Insivumeh para octubre refiere que el país se encontraba bajo condiciones neutras; sin embargo, para el último trimestre del año hay un 60% de probabilidad de que se sientan los efectos del fenómeno La Niña, un 39% de que continúen las condiciones neutras y un 1% de que se forme El Niño.
El fenómeno La Niña tiende a provocar condiciones más secas en algunas áreas y un aumento en la actividad de huracanes en el Atlántico.
Se prevé, además, que los frentes fríos comiencen a sentirse en la segunda quincena de octubre, con lo que inicia la temporada fría en Guatemala. Este fenómeno se extenderá hasta marzo o abril en algunas regiones del país, y las bajas temperaturas se sentirán con mayor intensidad en el altiplano central y en el occidente. Podrían registrarse hasta 16 frentes fríos.