Banguat y SAT perfilan escenario económico para formular el presupuesto 2026

Banguat y SAT perfilan escenario económico para formular el presupuesto 2026

Los escenarios macroeconómicos y fiscales para formular el proyecto de presupuesto 2026 fueron presentados durante el Taller de Presupuesto Abierto, pero aún se desconoce el monto del gasto que requerirá la cartera del Tesoro.

Enlace generado

Resumen Automático

25/06/2025 14:26
Fuente: Prensa Libre 

Las variables macroeconómicas y fiscales que sustentaran la iniciativa del proyecto de presupuesto de ingresos y egresos 2026, fueron dadas a conocer por las autoridades de la banca central y de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) durante el ejercicio de Taller de Presupuesto Abierto.

Aunque no se dio a conocer una propuesta del techo de gasto que el Ministerio de Finanzas (Minifin) solicitará al Congreso de la República para el siguiente ejercicio fiscal, se presentaron las variables que sustentaran las cifras del crecimiento económico y de la recaudación tributaria, por lo cual la Dirección Técnica de Presupuesto (DTP) comenzará a realizar los diferentes análisis.

La jornada estuvo marcada por una amplia presentación sobre los riesgos que representa el contexto externo sobre todo por el conflicto geopolítico internacional, los escenarios adversos de la economía mundial, la influencia de la política arancelaria de los Estados Unidos y hasta la recomposición de un nuevo orden económico mundial, luego de los efectos de la pandemia.

Se hizo énfasis sobre los riesgos al alza y a la baja de la economía global. Por ejemplo, para el alza se planteó los nuevos acuerdos comerciales, la resolución o moderación de los conflictos geopolíticos, los avances de la inteligencia artificial. Y sobre la baja, la intensificación de las tensiones comerciales, inestabilidad de los mercados financieros, aumento de las tasas de interés de largo plazo y menor oferta laboral.

En el contexto interno, se presentaron variables, como el desempeño económico y las proyecciones, ritmo inflacionario, el crecimiento de las remesas familiares, su impacto en el consumo y sobre la recaudación, el precio internacional del barril de petróleo, el comportamiento del crédito bancario al sector privado, y el comercio exterior.

Por el lado del Minfiin, se dieron a conocer los riesgos fiscales como los macroeconómicos, empresas públicas, sector financiero, ambientales, las acciones legales contra el estado y los gobiernos subnacionales y la escala de mitigaciones.


Variables macroeconómicas

José Alfredo Blanco Valdés, vicepresidente del Banco de Guatemala (Banguat), declaró que para 2025, se proyecta una tasa de crecimiento del producto interno bruto del 3.9% como punto central o núcleo, y un rango de 2.9% a 4.9% que son los escenarios bajos y altos.

“Las variables son estables no obstante hay una incertidumbre y volatilidad. Los indicadores se mantienen estables por la histórica resiliencia que tiene la economía guatemalteca, que no viene de dos o tres años atrás, sino de muchos años”

José Alfredo Blanco Valdés, vicepresidente del Banguat

Las importaciones crecerían 8.5% y las exportaciones 7%; la inflación 4% como valor central para mantener la estabilidad en el nivel general de precios.

“Las variables son estables no obstante hay una incertidumbre y volatilidad. Los indicadores se mantienen estables por la histórica resiliencia que tiene la economía guatemalteca, que no viene de dos o tres años atrás, sino de muchos años”, apuntó el funcionario de la banca central.

Reiteró que Guatemala mantiene resiliencia económica, que ayuda a cambiar crisis como la pandemia, el conflicto entre Rusia-Ucrania, la nueva política del gobierno de Estados Unidos y estos eventos en Oriente Medio.

Escenario fiscal

Érick Echeverría Mazariegos, intendente de Recaudación de la SAT, dio a conocer que se proyecta una recaudación de Q119 mil 762 millones de los cuales para el administrador tributario será de Q119 mil 191 millones.

Los impuestos al valor agregado (IVA) doméstico, de importaciones, sobre la renta (ISR) y solidaridad (ISO) agrupan la mayor parte del recaudo fiscal.

“Bajo las condiciones y premisas en que se llevaron las estimaciones, se proyectan como resultados alcanzables con condiciones macroeconómicas al 29 de abril. Se esperan que no existan cambios legales en materia de tributación y a lo que pueda estar sucediendo en los siguientes meses”, aseguró.