TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Ejércitos genocidas deben ser inmediatamente extinguidos
En su conferencia magistral ante la II Conferencia del Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC), Roberto Garretón, defensor de los derechos humanos, manifestó que las juventudes deberían luchar por hacer desaparecer los ejércitos, por onerosos, innecesarios y represivos. Apoyo el mensaje, si bien reconozco que este esfuerzo tomaría mucho tiempo […]
En su conferencia magistral ante la II Conferencia del Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC), Roberto Garretón, defensor de los derechos humanos, manifestó que las juventudes deberían luchar por hacer desaparecer los ejércitos, por onerosos, innecesarios y represivos. Apoyo el mensaje, si bien reconozco que este esfuerzo tomaría mucho tiempo y necesitaría, previamente, muchos cambios sociales, políticos y culturales. No se puede pedir a Cuba y Venezuela, por ejemplo, que prescindan de este instrumento de defensa nacional, cuando el imperio les ataca constantemente. Aun países no enemistados con EE. UU. deben recurrir a sus fuerzas armadas para sostener su soberanía nacional, ante las presiones del Comando Sur de ese país. Si bien ha de ser meta para nuestras juventudes a mediano plazo, hoy, lo que constituye una urgencia de la Humanidad es la extinción de los ejércitos genocidas.
Pese a la Convención de la ONU contra el genocidio, derivada de las lecciones trágicas del Holocausto judío a manos del nazismo, luego de la Segunda Guerra Mundial el odio y el racismo han llevado a algunos dirigentes a perpetrar actos de genocidio. Los ejemplos son muchos, incluidos crímenes de guerra de EE. UU. en Vietnam, el apartheid ya superado en Sudáfrica, los casos de ex Yugoslavia y Ruanda y el genocidio de Israel contra el pueblo palestino, hoy intensificado con la invasión israelí a Gaza. No se pueden tolerar más estos crímenes de lesa humanidad; el conjunto de las naciones debe sancionar a los países responsables, sus dirigentes y sus cómplices. Los ejércitos que han participado en estas prácticas inhumanas deben ser extinguidos. Óptimo sería que los tribunales en los países señalados juzgaran a los responsables de estos crímenes, depuraran sus fuerzas armadas y, como mínimo, les cambiaran nombre y formación, bajo supervisión de las Naciones Unidas. Se corre el riesgo, sin embargo, de que las autoridades nacionales sean cómplices o responsables, lo que obliga a que la Corte Penal Internacional emita una serie de normas que garanticen juicio y castigo, al igual que impedir su repetición.
El caso de Guatemala debe considerarse uno de los ejemplos más perversos -el genocidio no se cometió contra la población de otro país, sino que contra su propio pueblo Maya, por considerarlo “enemigo interno”- y ha gozado de impunidad casi total. Hoy, exmilitares responsables de las prácticas inhumanas se preparan a paralizar el país para obtener millones de quetzales adicionales a las inmorales indemnizaciones que han recibido por haber “servido” en el ejército, servicio que no fue para la Patria, sino para la oligarquía y el imperio estadounidense, con orden de no respetar norma alguna en sus ataques. El 30 de junio no debe ser más el “Día del Ejército”; la población ha exigido que sea el “Día de la Memoria de las Víctimas del Conflicto Armado Interno”, a conmemorarse con marchas y eventos. El ejército de Guatemala no merece “día”; merece extinción, con juicio y castigo a los victimarios, por genocidio y otros crímenes de lesa humanidad, y cambio total de su integración, nombre y formación.