
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Plantas medicinales de Guatemala: Cuáles son las más comunes, cómo se preparan y para qué sirven
Las plantas medicinales ayudan a tratar y prevenir enfermedades, por lo que son importantes para la economía familiar. Entre las más comunes está la canela, apio y albahaca.
“Culturalmente siempre hemos usado la medicina natural. Nuestras abuelitas apostaban por remedios caseros para curar cualquier enfermedad. Por ello, es común que ahora cuando comentamos que estamos enfermos, alguien nos recomiende tomar té de alguna hierba o incluir la planta en nuestra alimentación”, comenta el naturópata Eduardo Mendoza.
Las plantas se clasifican en base a efectos curativos, aromáticos, nocivos, abortivos, venenosos y especies en general. Las plantas medicinales son aquellas que tienen un efecto óptimo para el tratamiento de enfermedades en el cuerpo del ser humano y en animales, en casos especiales, se lee en el Manual de plantas medicinales. Descripción y aplicación de la Asociación de Servicios comunitarios de Salud (ASECSA).
Las plantas medicinales tienen gran importancia socioeconómica en las comunidades porque se usan con prácticas ancestrales que aportan bienestar y mantienen la diversidad biológica y en los ecosistemas. Por lo que se dice que son una parte de la riqueza terapéutica y curativa de la medicina natural dentro del sistema de medicina indígena o ancestral.
Entre los beneficios del uso correcto de plantas medicinales se puede mencionar: son de fácil cultivo para las familias, son accesibles, se utilizan para aliviar y/o prevenir muchas enfermedades, hacen que se valore el conocimiento ancestral, evitan gastos en crisis y emergencias y trata varias enfermedades al mismo tiempo y no genera efectos secundarios.
Este tipo de plantas se pueden cultivar por semillas, como el apazote, pericón y manzanilla; por raíz, como el tomillo, culantro, apio y jengibre; por vástago: como la menta, romero y albahaca; y por hijuelos, como la sábila, árnica, y valeriana.
Plantas medicinales más comunes
En Guatemala existen varias plantas medicinales, ya que “en el país la flora es abundante y bendecida en cuanto a las propiedades terapéuticas por la diversidad del clima y de los suelos, lo que potencializa la propiedad de estas”, comenta María José Ovalle, terapeuta en medicina natural y coaching en salud holística.
A continuación, se enlisan algunas de las plantas medicinales más comunes y sus propiedades.
Albahaca
Nombre científico: Ocimum Basilicum L.

Propiedades: Esta planta se utiliza para afecciones digestivas, como mejora la digestión, favorece la expulsión de gases en el estómago e intestinos; respiratorias y nerviosas. La infusión tiene propiedades para los cólicos, dolor de estómago, estreñimiento y dolores menstruales; también para lavar heridas y acné.
Observaciones: Existen diferentes tipos de albahaca, pero las más comunes son la verde o blanca y morada; las cuales tienen las mismas propiedades.
Cómo prepararlo: Coloque un puñado de hojas de albahaca en 250ml de agua, póngalo a hervir a fuego bajo y tapado. Beba la infusión tres veces al día.
Anís
Nombre científico: Pimpinella Anisum L.

Propiedades: contribuye a tratar enfermedades respiratorias, digestivas o gastrointestinales, ya que reduce la hinchazón abdominal y disminuye la producción de gases, calma el dolor de estómago y se usa para provocar el apetito. Funciona como antiséptico, diurético, fungicida, espasmolítico, sudorífico y tónico. También ayuda a calmar dolores de los huesos en las personas reumáticas.
Cómo prepararlo: se sugiere consumir de dos a tres veces al día en infusión.
Apazote o epazote
Nombre científico: Teloxys Ambrosioides.
Propiedades: se caracteriza por ser antiparasitario, cicatrizante, relajante, antiséptico y diurético. Disminuye los dolores menstruales y estomacales, se usa como calmante ante el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de la leche materna.
Cómo prepararlo: coloque unas 5 hojas en 250ml de agua, póngalo a hervir a fuego bajo y tapado. También puede hacerlo como infusión, es decir, colocar las hojas por 5 minutos luego de que el agua haya hervido. Consumir 2 veces al día.
Apio
Nombre científico: Apium graveolens.

Propiedades: tiene características como sedante, por lo que se usa para conciliar el sueño; por su alto contenido de potasio y sodio es diurético, disminuye el ácido úrico y depura el organismo; es laxante, favorece la buena digestión; se usa como antibiótico y cicatrizante. Asimismo, para controlar el peso corporal. Favorece la secreción de saliva y jugos gástricos y ayuda a controlar la hipertensión.
Observaciones: no se recomienda su consumo cuando se tienen afecciones renales agudas, durante el embarazo y cuando se tienen reacciones alérgicas.
Cómo prepararlo: se recomienda tomar en infusión tres veces al día, también se puede incluir en las comidas o licuarlo y tomarlo en ayunas.
Canela
Nombre científico: Cinnamomun zeylanicum N.

Propiedades: la canela se caracteriza por ser antibiótica, hipoglucemiante, coadyuvante en múltiples patologías crónicas. Es antiinflamatoria, por lo que está relacionada al tratamiento de enfermedades cardiovasculares, cáncer y deterioro cognitivo. Reduce los niveles de colesterol, triglicéridos, presión alta y glucosa. Protege la piel de irritación, alergias e infecciones.
Cómo prepararlo: lo ideal es consumirla en infusión.
Cilantro o culantro
Nombre científico: Coriandrum Sativum L.

Propiedades: es rico en vitaminas A, C, K, B1 y B2; en hierro, calcio, fósforo y magnesio. Por ello, es coadyuvante en el meteorismo, carnitina, espasmolítico y sudorífica, hipoglucémica. Sus propiedades ayudan a la digestión, alivian el estreñimiento, los cólicos y las flatulencias.
Cómo prepararlo: suele utilizarse como sazonador y para decorar las comidas, pero también se puede consumir en infusión.
Clavo de olor
Nombre científico: Syzygium aromaticum.
Propiedades: contiene flavonoides, lo que ayuda a controlar la glucosa en sangre. También se usa para aliviar problemas digestivos como flatulencias, diarrea y vómitos; también controla los mareos y debido a que es expectorante y antiinflamatorio se agrega en tratamientos de enfermedades respiratorias como bronquitis y resfriados comunes.
Cómo prepararlo: hay venta de aceites esenciales de los clavos de olor, sino también se recomienda en infusión.