¿Se siente sin ánimo o cansado todo el tiempo? Podría ser depresión

¿Se siente sin ánimo o cansado todo el tiempo? Podría ser depresión

La depresión va más allá de una tristeza profunda. Se trata de un trastorno que requiere atención profesional inmediata.

Enlace generado

Resumen Automático

10/08/2025 10:05
Fuente: Prensa Libre 

Si experimenta cansancio o falta de ánimo, esto puede obedecer a distintas causas. Sin embargo, cuando estas dos señales se suman a otros comportamientos como falta de apetito, ideas de muerte u otros síntomas, puede tratarse de depresión.

Es importante recordar que la depresión no define a las personas, tal como menciona la psicóloga Andrea Sosa, quien también enfatiza que hay esperanza ante un diagnóstico de este tipo y que es posible trabajar en ello.

Tanto Sosa como la psicóloga Mónica Mayorga coinciden en que la depresión se diferencia de la tristeza porque, además de ser más prolongada, se convierte en un trastorno que afecta la calidad de vida de la persona:

“A diferencia de la tristeza, que es una emoción natural y transitoria, la depresión es un trastorno que puede afectar el cuerpo, los pensamientos, el ánimo y las relaciones. Y muchas veces llega sin avisar”, comenta Mayorga.

Al respecto, la psiquiatra Mirna Santos enfatiza que en el desarrollo de la depresión influyen factores biológicos, fisiológicos, ambientales o emocionales que pueden desencadenarla.

Señales comunes de la depresión

De acuerdo con Mayorga, Santos y Sosa, estos son algunos síntomas que se presentan ante una depresión, aunque pueden variar de persona a persona:

  • Pensamientos negativos, entre estos, ideas suicidas o de muerte.
  • Vivir en automático, es decir, sin tener plena conciencia del momento.
  • Cambios drásticos en los patrones de sueño; en ese sentido, algunas personas experimentan insomnio y otras duermen de más para evadir la realidad.
  • Falta de apetito.
  • Baja autoestima.
  • Sensación de vacío, como si la vida ya no tuviese sentido.
  • Aislarse de los demás o bien observar cómo otras personas se distancian.
  • Falta de concentración.
  • Cansancio extremo.
  • Disminución del desempeño laboral o académico.
  • Desconectarse emocionalmente de los demás.
  • Agotamiento físico y mental constante.
  • Pérdida de interés por cosas que antes se disfrutaban.
  • En el caso de los seres cercanos a una persona con depresión, pueden experimentar impotencia y culpabilidad al notar la situación.
  • Entre otros.

Factores que pueden causarla o agravarla

Las profesionales mencionan que la depresión puede tener distintas causas, que van desde lo biológico hasta detonantes significativos como la muerte de un ser querido, una ruptura amorosa o la pérdida de un empleo, entre otros.

“Aunque puede tener causas biológicas, psicológicas o sociales, no siempre hay una razón clara ni una historia trágica detrás. A veces simplemente se activa algo en el cuerpo o en la mente y se siente como si todo pesara más de lo normal”, comenta Mayorga.

De acuerdo con la psiquiatra Santos, no se hereda el padecimiento sino la propensión a tenerlo. Sin embargo, desarrollar depresión depende de la formación de la personalidad y del ambiente, indica Santos, añadiendo que también existirá un desencadenante que detone dicho padecimiento: “Con desencadenante nos referimos a duelos, rupturas, baja autoestima, entre otros”, agrega.

La depresión puede aparecer por primera vez entre los 15 y 25 años, indica Santos. Sin embargo, la psiquiatra comenta que actualmente se observa la presencia de este padecimiento desde los ocho años. Las causas obedecen a traumas sostenidos como abusos o incluso al auge de las redes sociales.

En el caso de adultos mayores, la depresión puede coincidir con eventos como la jubilación, la pérdida de una pareja, la separación de los hijos adultos, entre otros factores.

Genética, estrés y desequilibrios químicos

Aunque la causa exacta es desconocida, el Manual MSD enfatiza que los factores genéticos pueden afectar el funcionamiento de los neurotransmisores. Según dicha fuente, la serotonina, la dopamina y la norepinefrina son aquellos que podrían estar implicados en un caso de depresión.

Además, la depresión puede presentarse cuando hay trastornos médicos como los tiroideos o bien en ciertas estaciones del año, especialmente durante el invierno, ante la poca luz natural que se refleja en los hogares.

Asimismo, otros factores como efectos secundarios de algunos fármacos pueden incrementar la tendencia a padecer depresión, entre otras causas relacionadas con la genética y el funcionamiento hormonal.

enfermedades psicosomáticas
El estrés puede ser un factor que agrave un cuadro depresivo. (Foto Prensa Libre: Freepik)

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

De acuerdo con Sosa, aunque usted considere que se trata de una depresión leve o que no es grave, es importante acudir a un psicólogo de forma inmediata. En cuanto a la ayuda psiquiátrica, esto dependerá de la gravedad del trastorno, ya que no todos los casos requieren acompañamiento de esta índole.

Mayorga subraya que es importante recordar que la depresión no se cura con frases como “échale ganas” o “tú puedes solo”. Asimismo, recalca que no se resuelve con silencios, juicios o comparaciones, sino con tratamiento profesional, comprensión, paciencia y acompañamiento amoroso:

“Si observa señales de alarma en usted o en alguien cercano, no las ignore. La depresión no es una debilidad: es una condición que merece ser vista, comprendida y tratada con seriedad. Porque sí hay salida. Y pedir ayuda no lo hace frágil, lo hace humano”, afirma.

Opciones de tratamiento disponibles

Terapias psicológicas y medicación

Sosa menciona que el tratamiento comprende cuatro aristas fundamentales: acompañamiento psicoterapéutico, ya sea cognitivo o conductual, la red de apoyo y/o entorno familiar o cercano, la terapia psiquiátrica cuando sea necesario —ya que es el único profesional autorizado para recetar medicación— y el estilo de vida orientado al autocuidado.

Estos cuatro factores son fundamentales para que el paciente se recupere. En ese sentido, el tiempo que esto tome dependerá de la gravedad del trastorno, pero siempre es posible una recuperación de este padecimiento.

Hábitos que apoyan la recuperación emocional

De acuerdo con las especialistas, estas son algunas claves para recuperarse de un trastorno depresivo, siempre y cuando se reciba también el acompañamiento terapéutico necesario:

  • Alimentación. Este factor puede marcar una diferencia entre una pronta recuperación o una más prolongada. De acuerdo con Santos, se recomienda una dieta balanceada que incluya un consumo adecuado de proteínas, carbohidratos, frutas y verduras, así como respetar los horarios de comida y, de ser posible, compartir este momento en familia.
  • Ejercicio. Sosa comenta que podemos empezar a activarnos realizando caminatas, estiramientos o cualquier actividad física que la persona pueda realizar.
  • Dormir bien. En la medida de lo posible, duerma lo suficiente. Recuerde que la calidad de sueño repercute directamente en su salud física, mental y emocional.
  • Factor lúdico. Reconectar con aquellas actividades que solíamos disfrutar.
  • Reconectar con uno mismo. Tener momentos de aislamiento intencionado para descansar mentalmente.

Recomendaciones preventivas

De acuerdo con Santos, es importante tomar en cuenta medidas preventivas, no solamente a nivel individual, sino colectivo, ya que como sociedad existen ciertas pautas para disminuir los casos de depresión en nuestro entorno. La profesional menciona algunos puntos:

  1. Uso adecuado de las pantallas y la tecnología, especialmente en niños. También enfatiza en los hábitos de ejercicio y alimentación saludable.
  2. Ejercer la maternidad y la paternidad como corresponde, para que el niño se sienta en un ambiente seguro.
  3. A nivel comunitario, Santos enfatiza que el Ministerio de Salud debe incluir el bienestar mental entre sus prioridades. Asimismo, sugiere que existan capacitaciones dirigidas a maestros, médicos y padres de familia acerca de la salud mental.
  4. Erradicar estigmas. Algunos, como “los hombres no lloran” o “no se quejan”, agravan la situación, por lo que recalca la importancia de trabajar en ellos.
  5. Leyes de salud mental. Además de involucrar al sector salud y educativo, la psiquiatra menciona la importancia de un marco legal que proteja nuestra salud mental.
  6. Asimismo, Santos recomienda evitar la difusión de mensajes amarillistas relacionados con el suicidio o la violencia que acontece en nuestro entorno.
  7. En general, enfatiza el papel del sector salud, educación, medios de comunicación y sociedad en general para la prevención, ya que se trata de una tarea que nos involucra a todos.

Finalmente, si usted experimenta alguno de los síntomas descritos, no dude en acudir a un profesional de la salud mental. En Guatemala, existen algunos lugares que brindan terapias a bajo costo como la Liga de Higiene Mental, la Universidad Panamericana, la Universidad Rafael Landívar y otras entidades similares o bien, puede comunicarse de forma directa con un especialista de su confianza.

Comentarios