TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Reducción en importaciones de petróleo en el primer semestre mejora capacidad de consumo familiar
Guatemala redujo su factura petrolera, lo que significó un ahorro para los usuarios durante el primer semestre del año. Estos recursos fueron destinados a otros rubros de consumo.
Enlace generado
Resumen Automático
El país registró una disminución del 8% en el costo de importación de derivados del petróleo durante el primer semestre, en comparación con el mismo periodo del 2024. Este ahorro benefició principalmente a los consumidores de diésel y gasolinas, los productos más importados y consumidos en la economía nacional.
La reducción significó que dejaron de enviarse al exterior US$199.1 millones por el pago de energéticos. Este ahorro se reflejó directamente en los precios en las estaciones de servicio, lo que permitió a los consumidores disponer de mayor poder adquisitivo y a las empresas redirigir recursos hacia otras áreas productivas.
Las estadísticas indican que, al disminuir la adquisición de productos energéticos, hubo un aumento real en el consumo.
Guatemala importa estos productos porque no los produce localmente. Entre ellos figuran el gas licuado de petróleo, gasolina de aviación, búnker y aceites lubricantes. Las principales plantas de refinación que abastecen al país se ubican en Estados Unidos y México, aunque también se importan desde otros países del cono sur.
¿Cuánto se ha ahorrado?
De enero a junio, el costo de importación fue de US$2 mil 290.12 millones (Q17 mil 633.95 millones), mientras que en el mismo periodo del 2024 ascendió a US$2 mil 489.28 millones (Q19 mil 167.45 millones), según cifras de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), adscrita al Ministerio de Energía y Minas (MEM), que registra volumen de importación, costo y consumo.
En cuanto a volumen, Guatemala importó 25.4 millones de barriles de 42 galones, lo que implica una leve caída del 1.4% respecto del 2024, cuando fueron 25.8 millones.
En contraste, el consumo total aumentó 0.6%, al pasar de 25.8 millones de barriles en el primer semestre del 2024 a 26 millones en el 2025.

Por producto
Diésel y gasolinas son los productos más demandados por la economía guatemalteca y los de mayor peso en las estadísticas.
La compra de diésel fue de US$807.20 millones, lo que representa una caída del 10% respecto del año anterior (US$904.40 millones), equivalente a una reducción de US$97 millones.
La gasolina regular tuvo una baja del 10%, con un desembolso de US$461.47 millones, US$55 millones menos que en el 2024, cuando se pagaron US$516 millones.
La gasolina superior sumó US$409.58 millones, una reducción del 5.7%, equivalente a US$26 millones respecto de los US$434.52 millones del 2024.
Por estos tres productos, se pagaron US$1 mil 678 millones, lo que representa el 74% del total del costo de importación.
En cuanto al consumo, el diésel fue de 4.3%; la gasolina regular 0.8% y la superior 10.6%.
¿Qué lo explica?
Fausto Velásquez, gerente de ventas de Unopetrol —empresa que administra la marca Shell—, explicó que la tendencia a la baja de la factura petrolera es del orden del 8%, según cifras oficiales.
Indicó que esta reducción refleja el comportamiento de los mercados internacionales y su efecto en los precios nacionales. Aclaró que el descenso no es exactamente del 8%, ya que el consumo en galones aumentó, lo cual compensa la baja.
Añadió que el fenómeno también responde al crecimiento local, ya que, cuando baja el precio, suele haber un aumento en el consumo, junto con la evolución del desempeño económico nacional.
Contexto internacional
El ejecutivo explicó que, según sus análisis, los precios del petróleo y sus derivados cayeron entre 11% y 12% en el primer semestre, aunque esta referencia no siempre se refleja directamente en los productos importados, que son refinados. Esto genera cierta distancia en los tiempos de ajuste de precios.
En consecuencia, aunque el mercado experimentó una caída mayor, el impacto en Guatemala fue del 8%, debido a que el crecimiento del mercado local fue moderado, entre 2.3% y 4%.
Entre los factores que influyeron en el comportamiento del mercado internacional destacan las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, la incertidumbre por políticas arancelarias que podrían enfriar la economía y la flexibilización de los recortes de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que aumentó la oferta de crudo.
Incertidumbre
Velásquez advirtió que, con base en lo observado hasta junio, es difícil hacer proyecciones para el cierre del año, debido al complejo contexto internacional.
Ahorro en combustibles alivia el bolsillo de los guatemaltecos
La disminución en el costo de la factura petrolera nacional permite que los precios de los combustibles en las estaciones de servicio bajen o se estabilicen, lo que reduce el gasto directo de los consumidores al momento de abastecer sus vehículos o adquirir productos transportados.
- Este efecto se traduce en un alivio inmediato para los hogares que dependen del transporte privado o público, y también para los sectores productivos que utilizan combustibles como insumo principal.
- Además, con una factura petrolera más baja, las empresas enfrentan menores costos operativos en transporte y logística, lo cual puede reflejarse en precios más accesibles para bienes y servicios básicos.
- Esta dinámica permite que las familias conserven mayor poder adquisitivo, al destinar menos recursos al pago de combustibles y contar con más dinero disponible para otras necesidades como alimentación, educación o salud.
- Finalmente, el entorno de precios más estables en los derivados del petróleo reduce la presión inflacionaria general, lo que beneficia a toda la economía.