TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Presupuesto 2026: Comisión de Finanzas plantea cambios leves y reasigna fondos entre ministerios
Los integrantes de la Comisión de Finanzas plantearían leves cambios a la iniciativa del gasto, que quedaría en Q163 mil 469.3 millones, con reducciones para algunos ministerios y un incremento para Obligaciones a Cargo del Tesoro.
Enlace generado
Resumen Automático
La propuesta de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda (CFPM) del Congreso, que discute el programa de gasto para el siguiente año, implementará modificaciones menores al monto presentado por el Ministerio de Finanzas (Minfin) el pasado 1 de septiembre. El plazo para su aprobación vence el domingo 30 de noviembre.
El dictamen es favorable, pero con enmienda, se conoció.
La estructura presupuestaria que propondría la CFPM sería de Q163 mil 469.3 millones, lo que representa una reducción de Q314 millones respecto del proyecto del Minfin, que ascendía a Q163 mil 783.4 millones. En términos generales, el monto se mantendría, aunque habría ajustes en algunas asignaciones ministeriales, la creación de un fideicomiso de energía para el desarrollo y cobertura eléctrica nacional por Q5 mil 500 millones, así como una disminución en la contratación de deuda bonificable por Q25 mil 598 millones.
Al igual que el año pasado, cuando se discutió el presupuesto vigente, el presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso, Julio Héctor Estrada Domínguez, se ha mostrado hermético en cuanto a la información del dictamen, y todo apunta a que será conocido de urgencia nacional este martes.
¿Qué cambia?
Según la información disponible, se contemplan reducciones para los siguientes ministerios: Economía: Q42 millones, para quedar en Q640 millones; Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda: Q79 millones, para ubicarse en Q7 mil 61 millones; Agricultura, Ganadería y Alimentación: Q510 millones, quedando en Q2 mil 130.8 millones.
También para las Secretarías y otras dependencias del Estado: Q307 millones, para situarse en Q2 mil 163 millones y para Servicio de la deuda: Q481 millones, para quedar en Q21 mil 368 millones.
Por el contrario, se prevé un incremento de Q1 mil 58 millones en los rubros de Obligaciones a Cargo del Tesoro, que alcanzarían Q62 mil 167 millones.
“En el dictamen se introduce un aumento relevante en Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro, incluso mayor al propuesto en la iniciativa, principalmente para continuar con el apoyo a la reactivación económica mediante la creación del Fideicomiso Energía para el Desarrollo y Cobertura Eléctrica Nacional”, se justifica.
Además, este comportamiento confirma que la CFPM busca asegurar el financiamiento de compromisos constitucionales y legales, como aportes estatales, transferencias y otros componentes estructurales del presupuesto que no pueden diferirse ni reducirse sin generar riesgos jurídicos o de ejecución. Asimismo, se reduce parcialmente el crecimiento del rubro de Servicios de la Deuda, lo que evidencia un esfuerzo por moderar el impacto financiero de la estrategia de endeudamiento y ajustar los cálculos a escenarios más prudentes, se agrega en la propuesta.
Se deja intacto el presupuesto para los ministerios de Educación con Q26 mil 941 millones que es más grandes, Salud Q16 mil 537 millones, Gobernación Q9 mil 560 millones y Desarrollo Social Q4 mil 100 millones se mantendría. Este último tendría un incremento de Q1 mil 321 millones (47.5%) respecto del vigente, que es de Q2 mil 779 millones.
Para el analista y politólogo independiente Douglas González, en el presupuesto del 2026 el Gobierno declara intenciones, con miras a incrementar el gasto público en áreas que podrían ser estratégicas de cara a las elecciones del 2027.
Ejemplificó con los programas sociales que serían ejecutados a través del Mides y los programas de ayuda a la economía campesina y desarrollo rural, a cargo del Maga. “Tienen un claro tinte de clientelismo político y se entendería que con estos programas el Gobierno buscaría ampliar su base electoral”, subrayó.

Ajusta deuda bonificable y fija ingresos en Q119 mil 762 millones
La CFPM reducirá en Q2 mil millones el cupo de la deuda bonificable, que quedará en Q25 mil 598 millones, monto similar al aprobado este año, que fue de Q25 mil 104 millones. El argumento es que se destinará a atender la infraestructura vial.
La propuesta presentada por el Minfin en la formulación del presupuesto fue de Q27 mil 598 millones.
En el dictamen se introduce un aumento relevante en Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro, incluso mayor al propuesto en la iniciativa, principalmente para continuar con el apoyo a la reactivación económica mediante la creación del Fideicomiso Energía para el Desarrollo y Cobertura Eléctrica Nacional
En cuanto a los préstamos, se autorizará la contratación de Q5 mil 587 millones con organismos e instituciones financieras internacionales.
Los ingresos tributarios se estiman en Q119 mil 762 millones para financiar el plan de gasto.
Los ingresos corrientes alcanzarían Q126 mil 800 millones; las fuentes financieras, Q36 mil 617 millones; y los ingresos de capital, Q51 millones.
Comisión ignora saldos de Codedes
Para Erick Coyoy, exviceministro de Finanzas y analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), la propuesta de la CFPM es muy similar a la del Ejecutivo. Presenta algunos cambios mínimos en los montos asignados a ministerios, un recorte al servicio de la deuda, entre otros, para hacer incrementos en Obligaciones a Cargo del Tesoro; sin embargo, aún no se detallan los rubros a los que se asignan esos incrementos ni se muestran con claridad.
Por otro lado, se ignora el saldo de los recursos no ejecutados por los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), derivados del Decreto 7-2025, el cual está vigente y establece que, de manera automática, se debe hacer el ajuste por ley. Esa disposición fue omitida.
“Queda duda sobre esas cifras y es una omisión tan profunda que no incorpora los saldos de caja no ejecutados en los Codedes, los cuales se deben incluir conforme al Decreto 7-2025, y la CFPM deberá revisarlo”, apuntó.
Recordó que, lamentablemente, esta es una de las prácticas que se han venido adoptando y replicando, al no cumplir con el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el cual exige que todo proyecto incorporado al presupuesto sea previamente evaluado, así como la asignación de los fondos, lo que el Congreso de la República ha venido omitiendo.
En la propuesta se plantea una asignación ordinaria para los Codedes por Q4 mil 491 millones como aporte IVA-Paz.
Impulsa cárcel de máxima seguridad y adhesión al CAF
En el apartado normativo, la CFPM plantea un cupo de Q500 millones para pequeños inversionistas, la adhesión de Guatemala al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) mediante la adquisición de acciones, la continuidad estratégica del Plan de Atención y Viabilización de Proyectos, y la construcción de una nueva cárcel de máxima seguridad, por Q500 millones, con recursos del Ministerio de Gobernación.
Además, se autoriza una operación de crédito público (emisión de deuda) para financiar la primera fase de ampliación y modernización de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), y se asignan más de 50 obras de infraestructura a cargo de la Dirección General de Caminos, el Fondo Social de Solidaridad, la Unidad de Construcción de Edificios del Estado, el Fondo de Desarrollo Social y la construcción del hospital de la Policía Nacional Civil (PNC).