TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Líneas pastorales del papa León XIV
La Iglesia enfrenta una nueva revolución industrial.
Enlace generado
Resumen Automático
En su primer encuentro oficial con el Colegio Cardenalicio, en el Aula del Sínodo, el papa León XIV explicó que el nombre que adoptó se inspira en el papa León XIII; y, asimismo, se refirió a las principales líneas pastorales de su pontificado.
La Iglesia enfrenta una nueva revolución industrial.
El papa León XIII, en palabras del recién elegido papa, abordó “la cuestión social en el contexto de la primera gran Revolución Industrial”, mediante la encíclica Rerum novarum (“De las cosas nuevas” o “De los cambios políticos”), publicada el 15 de mayo de 1891, en respuesta a los desafíos de la primera gran Revolución Industrial. En dicha encíclica se defienden el derecho a la propiedad privada, los principios de justicia social y la organización de los trabajadores, que son las bases de la doctrina social de la Iglesia.
La Constitución de Guatemala incorpora esos tres lineamientos de la doctrina social de la Iglesia: reconocimiento y protección del derecho a la propiedad, el régimen económico y social de la República se funda en principios de justicia social, y protección de la organización de los trabajadores. Asimismo, se protege la economía de mercado y se prohíben los privilegios y monopolios.
El papa León XIV advierte que la Iglesia enfrenta hoy día una nueva revolución industrial, impulsada por el desarrollo de la inteligencia artificial, que exige una respuesta firme en la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo.
Asimismo, el papa León XIV expresó que su pontificado buscará avanzar en la senda del Concilio Vaticano II, enfatizando en los principios de “verdad, justicia, paz y fraternidad”, como ejes del anuncio evangélico.
El Concilio Vaticano II, convocado por el papa Juan XXIII, tuvo los siguientes fines: promover el desarrollo de la fe católica; lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles; adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de su tiempo; y lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las iglesias separadas (protestantes) y las iglesias orientales. Asimismo, se presentó como una suerte de apertura al diálogo de la Iglesia Católica con el mundo moderno, actualizando la vida de la Iglesia y evitando hacer condenas explícitas de personas o doctrinas.
Finalmente, el pontífice hizo suyo el deseo del papa Pablo VI de que “una gran llama de fe y de amor” ilumine a toda la humanidad y abra caminos de colaboración entre los pueblos.
En otra intervención pública, el papa León XIV defendió la libertad de prensa y manifestó su solidaridad con los periodistas encarcelados, así como pidió la liberación de todos los comunicadores encarcelados por buscar y difundir la verdad. Por otro lado, señaló que el sufrimiento de estos periodistas interpela la conciencia de las naciones y la comunidad internacional, instando a salvaguardar el bien precioso de la libertad de expresión y de prensa. La libertad de expresión de ideas, según la Unesco, es el pilar fundamental de toda sociedad democrática y plural.
Sin duda, nuestra sociedad ha involucionado en los últimos años en materia de respeto de la libertad de expresión de ideas, así como en cuestión de preservar y garantizar la tolerancia. Se ha desatado una persecución judicial y hostigamiento en contra de profesionales de la prensa, librepensadores y disidentes, así como la justicia oficial ha fallado en cuanto a protección y defensa de los derechos de los comunicadores y periodistas, lo que ha incidido en que el país haya sido degradado de una democracia disfuncional a un régimen híbrido en el concierto de las naciones.