TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

MEM: por cierre de operación petrolera de Perenco, país debe importar asfalto y valores de obras pueden aumentar
Tras el cierre de operaciones petroleras de Perenco por la finalización del contrato 2-85, Guatemala tendrá que importar el 40% del asfalto que requiere el país para las carreteras. El 12 de agosto de 2025 finaliza el contrato petrolero 2-85, otorgado a la empresa Perenco. «Es un contrato de 40 años, finalizan 40 años, 40 […]
Enlace generado
Resumen Automático
Tras el cierre de operaciones petroleras de Perenco por la finalización del contrato 2-85, Guatemala tendrá que importar el 40% del asfalto que requiere el país para las carreteras.
El 12 de agosto de 2025 finaliza el contrato petrolero 2-85, otorgado a la empresa Perenco. «Es un contrato de 40 años, finalizan 40 años, 40 años de buena parte de la historia petrolera del país», expresó el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Víctor Hugo Ventura.
Añadió que «por mucho ese contrato representa un porcentaje muy alto de lo que ha sido la producción petrolera de Guatemala. Se han generado muchas discusiones, especulaciones», dijo al finalizar una conferencia de prensa para brindar detalles del proceso del cierre de operaciones petroleras con Perenco.
Al respecto, surgió la duda de lo que sucederá con la producción de Perenco. En ese sentido, Ventura aclaró que «como tal no producía ningún insumo energético para el país, más bien producía asfalto».
«Estimamos, pero no tengo la cifra que con la producción actual podría estar produciendo el 30 o 40% del mercado nacional de asfaltos. En algún momento llegó a producir mucho más, quizás el 80%. Ahorita, ese 40% habrá que importarlo», detalló.
Si esto podría significar el encarecimiento de las obras de infraestructura, el titular del MEM estimó que «en algunos casos, seguramente, pudiera tener un valor adicional del insumo. Esperamos entre un 5 y un 15% del asfalto».
De acuerdo con datos del MEM, la producción petrolera en el Campo Xan en Petén, donde operó Perenco, durante la vigencia del contrato asciende a 146 millones 416 mil 597.76 barriles. Los años de mayor producción se dieron entre 1998 al 2002 y luego fue disminuyendo progresivamente hasta la actualidad.
Asimismo, se puntualizó que el Estado de Guatemala ha percibido más de US$1 mil 526 millones, 818 mil 271.23, fruto de la actividad petrolera, siendo el 2008 el año con mayores ingresos, cuando se reportaron US$167.8 millones. En 2025 se estiman ingresos acumulados por explotación petrolera al mes de julio por US$2.7 millones.
CIERRE DE OPERACIONES
El contrato 2-85 finaliza el 12 de agosto, por lo cual, el MEM junto a otras autoridades ofrecieron una conferencia de prensa. «La idea de esta conferencia de prensa es informarles, informarles como MEN e informar también como otras instituciones que jugarán un papel muy importante a partir del día de mañana (12 de agosto)», indicó Ventura.
Al respecto, se refirió a entidades como la seguridad que estará a cargo de la Policía Nacional Civil (PNC) y Ejército de Guatemala. También se contemplan aspecto como la restauración ambiental a cargo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y también del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).
«El tema de seguridad industrial, porque siguen existiendo activos que pueden representar un riesgo, pues está nuestro ministerio», dijo Ventura y detalló que se trabaja en esa línea para los tres activos que mencionamos, el campo petrolero, la refinería y el sistema estacionario de transporte de combustibles».
En cuanto a las instalaciones, el titular del MEM indicó que hay un plan establecido y dijo que hay usuarios ya del oleoducto, pero que no tienen el volumen suficiente.
«Eso es lo que se trataría de ver, activar la actividad petrolera fuera de áreas protegidas, para que continúe siendo una industria que aporte al desarrollo nacional, cumpliendo toda la legislación vigente, legislación ambiental principalmente».
Además, Ventura detalló que para el proceso del cierre, se declara un estado de emergencia, en el cual, «se invitan a firmas que tengan la experiencia y que tengan la solvencia económica, financiera, con base en ciertas bases que se darán a conocer. Se escogerá a la firma que haga la mejor oferta para los intereses nacionales».
El MEM requiere de US$50 millones para el cierre en mención y la cartera solicitó los fondos al Ministerio de Finanzas Públicas y se está a la espera de recibir el monto requerido.
#AhoraLH | El ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, hace un repaso del proceso del contrato para la exploración y explotación petrolera en el Campo Xan que data desde 1985 y finaliza este 12 de agosto.
📹✍️: Heidi Loarca/LH pic.twitter.com/UEiUjJg9fc
— Diario La Hora (@lahoragt) August 11, 2025