Contrato textil expone potencial competitivo

Contrato textil expone potencial competitivo

Este acuerdo comercial es histórico por su monto y duración.

Enlace generado

Resumen Automático

20/09/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

El 16 de octubre del 2024 fue inaugurada oficialmente la moderna planta de la compañía textilera española Nextil, localizada en Fraijanes. El proceso de construcción y equipamiento con tecnología de punta arrancó en el 2022, con una inversión de US$40 millones. El objetivo estratégico era, fundamentalmente, acercar la producción al mercado estadounidense, manteniendo altos estándares europeos de calidad. Esta semana, Nextil anunció la firma de un contrato por US$175 millones, por cinco años, con el gigante distribuidor estadounidense Maxum, que gestiona productos confeccionados para grandes cadenas minoristas como Costco, Sam’s, Home Depot, Lowe’s, Dick’s y otras.

Este acuerdo comercial es histórico por su monto y duración, tanto para la empresa como para Guatemala, porque representa una vitrina global para exponer el valor tangible de la posición geoestratégica del país. El CEO de Nextil, Manuel Martos, en entrevista con Prensa Libre en el 2022, dijo que se decantaron por nuestro país debido a sus condiciones ventajosas para la inversión, la percepción de estabilidad económica, certeza jurídica y también un factor clave: el talento humano.

Nextil se especializa en la fabricación de tejidos de punto elástico y prendas especializadas como trajes de baño, ropa deportiva y piezas terapéuticas. Toda esta producción se encontraba localizada en Asia. La crisis logística pospandemia, el alza de costos y hasta las exigencias del mercado estadounidense pusieron en relieve la necesidad de trasladar parte de sus operaciones. En el 2021 se anunció que Guatemala era el país elegido para la nueva fábrica, y, de hecho, la ampliación de la capacidad productiva continúa, gracias a que Maxum no es su único cliente.

El contrato mencionado implica una ampliación productiva paulatina, y con ello la creación de más empleos directos e indirectos en distintos niveles, con la correspondiente derrama económica. El éxito de esta operación sin duda alguna mejorará la percepción de Guatemala como destino de inversiones; de hecho, existen otras empresas de países como México o Japón que en el último lustro han instalado o ampliado fábricas. Solo en el primer trimestre del 2025, el país había captado US$476 millones en inversión extranjera, con un incremento de 17% en comparación con el mismo período del 2024.

Esta confianza empresarial implica también un gran desafío para el Estado de Guatemala, porque al incrementarse la actividad productiva se necesita también asegurar las condiciones de competitividad. Es una tarea que corresponde al gobierno de turno, pero también a los subsiguientes. Es importante señalar esto porque, en dos años, el país estará en proceso eleccionario y los aspirantes a cargos públicos no pueden dejar fuera de sus planes esta obligación estratégica.

La infraestructura vial sigue siendo un largo asunto pendiente, que varios gobiernos han relegado, mientras el actual sigue con rezagos en la ejecución de nueva obra y recuperación de tramos dañados. El problema portuario es otro cuello de botella recurrente que ya tiene cierta previsión de alivio con la futura ampliación de la terminal de Puerto Quetzal, pero es solo una previsión. En la costa atlántica, las operaciones de Empornac prosiguen en una inercia que tiene también momentos críticos, pero que ya debería contar con un plan de mediano plazo para crecer. Además, es importante la continuidad de la reducción y digitalización de trámites, así como la apuesta decisiva por una educación innovadora, centrada en el desarrollo de competencias laborales actualizadas.