TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Grupo dominante de la CSJ sin acuerdos para elegir al nuevo presidente del Poder Judicial
El Secretario de Comunicación del Organismo Judicial confirmó la elección para este jueves, pero un oficio compartido a los magistrados descarta el asunto.
Enlace generado
Resumen Automático
La convocatoria para la elección de nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) anunciada para este jueves se fue desvaneciendo. La falta de acuerdos entre el grupo dominante habría impedido intentar al menos una votación.
La sesión plenaria extraordinaria de la CSJ se mantuvo convocada para las 14 horas, según un oficio compartido a los magistrados de la CSJ, en la cual se reiteraban los puntos a tratar.
La nota firmada por el Secretario de la CSJ señala como puntos a discutir la integración de comisiones de la CSJ y nombramientos de jueces de Paz de Primera Instancia, descartando la elección del nuevo presidente del Poder Judicial.
La elección que había sido prevista para este jueves fue anunciada en declaraciones oficiales por Moisés Jerez, Secretario de Comunicación y Protocolo del Organismo Judicial (OJ).
El comunicador ha demostrado afinidad al actual presidente de la CSJ, Teódulo Cifuentes, a quien propuso para ser galardonado por las autoridades judiciales por su trayectoria como operador de justicia.
Reunión no oficial
Después del anuncio para la elección del presidente de la CSJ del período 2025-2026, que también presidiría la Comisión de Postulación de Fiscal General, fuentes que prefirieron no ser citadas advirtieron de una reunión no oficial entre el grupo dominante de magistrados, encuentro que habría tenido como punto central definir el apoyo para alguna de las opciones de candidato para presidir la CSJ, de las cuales el grupo mayoritario estaría indeciso entre algunas candidaturas.
Uno de ellos es el de la magistrada Claudia Paredes, quien fue electa al cargo por 154 diputados en el 2023, y qué fuentes legislativas la relacionan como una persona afín al diputado Allan Rodríguez, de Vamos.

Otro candidato sería Luis Corado, magistrado que alcanzó la CSJ con el voto a favor de 123 diputados, destacando los votos en contra de diferentes diputados, entre ellos los 23 congresistas del oficialismo.

En la contienda también aparecía Carlos Ramiro Contreras, quien recibió el aval de 156 congresistas para ser magistrado judicial. Solo tuvo tres votos en contra de Nery Ramos, presidente del Congreso; Karina Paz, entonces primera secretaria de la Junta Directiva; y Marcos Tebelán, del bloque Cabal.

Lo anterior, según las cifras del monitoreo en la pasada renovación de autoridades judiciales documentadas por la organización de fiscalización, Guatemala Visible.
Aunque el grupo dominante tiene los nueve votos necesarios para definir la próxima presidencia judicial, esa división interna les habría llevado a ir descartando la elección para hoy y tratar de definir nuevos nombres.
La semana pasada sorprendió la decisión adoptada por la Cámara de Amparos, tras anular órdenes de captura contra el extitular de la extinta Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y exfiscales.
Dicha cámara la preside Carlos Ramiro Contreras, y según las fuentes judiciales, fue un intento del magistrado por “limpiar su imagen”, tras descartar la presidencia del OJ y comenzar a buscar apoyo para otra elección del 2026.
Contreras estaría buscando ser candidato para ser fiscal general del MP, y estaría consolidando apoyo dentro del grupo dominante para entregar la presidencia judicial al magistrado Igmain Galicia.

Con eso, Contreras conseguirá un voto clave de la postuladora que tendrá que depurar a los candidatos para el nuevo MP, según las fuentes.
Grupo de 10 y tres
La CSJ inició fragmentada y eso quedó expuesto cando los magistrados no alcanzaron acuerdos para definir su primera presidencia. En ese entonces se perfilaba un grupo de ocho y un grupo de cinco.
Pero a casi un año de tomar posesión, el balance de fuerzas pasó del grupo dominado a 10 al conseguir el apoyo de la magistrada Flor de María García, representante de la CSJ ante el Consejo de la Carrera Judicial, puesto desde donde defendió la designación directa de magistrados.
Otro de los votos que habría conseguido el grupo mayoritario sería el del vocal I, el magistrado Carlos Lucero Paz, quien ocupa la presidencia en funciones ante una posible falta de acuerdos en el pleno, lo que hace que su puesto sea estratégico para el balance de fuerzas.

Lucero Paz habría cedido al grupo mayoritario para evitar perder su inmunidad por un proceso de antejuicio que Contreras mantendría detenido desde la Cámara de Amparo y Antejuicios.
Del lado de oposición, y quienes incluso mostraron su rechazo a la designación directa de magistrados en las nuevas salas, son ya solamente tres magistrados: Estuardo Cárdenas, Flor de María Gálvez y René Girón.
La actual presidencia de Cifuentes vence el 12 de octubre y si para esa fecha no hay un acuerdo, asumirá la presidencia en funciones el magistrado Lucero Paz.
#Ahora
— Douglas Cuevas (@dcuevas_pl) October 9, 2025
Fuentes de la CSJ indican que todavía no se ha convocado a la elección de nuevo presidente de la CSJ, tal y como informó en una declaración oficial Moisés Jerez, Secretario de Comunicación y Protocolo del @OJGuatemalapic.twitter.com/2eNr2rFrxN