Analista del BID habla de los riesgos y oportunidades de la economía de Guatemala

Analista del BID habla de los riesgos y oportunidades de la economía de Guatemala

De acuerdo con un informe sobre oportunidades regionales del BID, se destaca la importancia en mejorar el gasto público, se analizan los efectos de aranceles y las consecuencias del cambio climático en el crecimiento de los países, que incluye a Guatemala. El economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Eric Parrado, presentó el informe «Oportunidades […]

Enlace generado

Resumen Automático

18/07/2025 05:00
Fuente: La Hora 

De acuerdo con un informe sobre oportunidades regionales del BID, se destaca la importancia en mejorar el gasto público, se analizan los efectos de aranceles y las consecuencias del cambio climático en el crecimiento de los países, que incluye a Guatemala.

El economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Eric Parrado, presentó el informe «Oportunidades regionales» durante el XVIII Foro Iberoamericano de Sostenibilidad 2025 que se realizó en Guatemala el 16 y 17 de julio con la presencia de líderes empresariales y conocedores del tema de Iberoamérica.

Parrado expone que el informe se evalúa el panorama económico, así como se destacan las incertidumbres globales que obstaculizan el retorno de la región a la estabilidad.

Hay riesgos clave, como por ejemplo, «la desaceleración del crecimiento potencial en Estados Unidos y la República Popular de China. También, las fluctuaciones en los precios de las materias primas y el impacto de las condiciones financieras mundiales en las economías de América Latina y el Caribe».

El economista refiere que América Latina tiene una tasa de crecimiento en torno al 2%, y considera que es una velocidad muy baja la velocidad.

Sin embargo, resaltó que Centroamérica sigue siendo la región que está generando el crecimiento económico. «Pero, hoy en día, no es suficiente. ¿Por qué? Porque lo que vemos es que, hoy en día, todavía estamos expuestos a muchos shocks internacionales».

En ese sentido, indica que estos shocks internacionales son importantes para la economía de América Latina, y el Caribe, porque pueden afectar el crecimiento de la región.

«El crecimiento de Estados Unidos, este es un escenario extremo, donde, si hay una desesperación, podría generar una recesión. Es un escenario extremo, ojalá que no pase, pero tiene cierta probabilidad, porque en este momento, hay un aumento de precios en Estados Unidos, puede haber un aumento de la tasa de interés y eso puede afectar a la economía de Estados Unidos, y posiblemente puede afectar a la economía de otros países», reflexionó.

COMPARATIVA GUATEMALA Y CHILE

Respecto a la situación de Guatemala, Parrado hizo una comparación respecto a la situación en Chile, ya que a su juicio se parecen en términos de población y ciertas actividades económicas.

El promedio de Guatemala de crecimiento económico es en torno al 3.5%, mientras Chile crece al 2.1%, aunque aclara que los niveles de desarrollo son distintos.

En cuanto a la inflación anual, hay cierto parecido entre los dos países que compara el economista. Parrado destacó el tipo de cambio poco volátil que ostenta Guatemala, que contrasta con el caso chileno que sufre altibajos con picos marcados en una línea de tiempo. «El tipo de cambio en Guatemala es muy estable», resaltó.

Parrado también habló de reformas fiscales y dijo que en América Latina y el Caribe, los ajustes fiscales toman mucho tiempo, si se compara con otros mercados emergentes, o con economías avanzadas.

Otra recomendación que dio fue la importancia de mejorar la ineficiencia del gasto público. Parrado recordó un estudio que se hizo en 2018, donde se encontró que existe una ineficiencia en torno al 4.5%. No obstante, lejos de reducir aumentó a 4.6%. «No hemos hecho muy bien el trabajo en términos de buscar eficiencias por el lado del gasto público», resaltó.

AUMENTO DE LA POBREZA

Parrado resaltó que existe cierta tendencia en alza con relación a la pobreza laboral promedio en América Latina y el Caribe. El concepto se refiere a la pobreza entre las personas que forman parte de la fuerza laboral. En el informe se mostró una tendencia al alza constante entre 2012 y 2019.

Esto fue impulsado por desafíos estructurales persistentes como:

  • La informalidad generalizada
  • El estancamiento del crecimiento de los salarios
  • El acceso limitado a empleos de calidad

Además, sostiene que la pandemia de Covid-19 agravó el problema.Si bien, refiere que la situación ha mejorado, las tasas actuales siguen estando por encima de los niveles previos a la pandemia.

pobreza laboral
El estudio muestra tendencia en alza de la pobreza laboral. Foto La Hora: BID
EFECTO DE ARANCELES

Parrado hizo una estimación del escenario en el cual los países son afectados con un arancel del 10% por parte de Estados Unidos.

«En el escenario de un arancel general del 10%, las importaciones de Estados Unidos
se contraen en gran medida con disminuciones considerables de las importaciones de
sus principales socios comerciales», proyecta el informe del economista.

Se estima que las importaciones de China estarían disminuyendo 4.9%, México en 3.9% y Canadá en 4.3. Estas disminuciones reflejan el gran alcance de las relaciones comerciales de Estados Unidos y el rol crucial de las importaciones en las cadenas de suministro de Estados Unidos. Parrado considera que México sería el país más afectado.

«Hicimos varios escenarios respecto al aumento de tarifas y hay ciertas diferencias para ciertas regiones, para ciertos países. ¿Qué pasaría si hay un aumento general del 10% para todos los países?», cuestiona Parrado y proyecta que las exportaciones caerían.

«México es el más afectado porque tiene una relación mucho más directa con Estados Unidos. Es un mensaje importante que el aumento de las tarifas afecta a nuestros países, pero afectaría mucho más a la economía de Estados Unidos, porque obviamente sería mucho más caro hacer importaciones», explicó.

IMPACTOS MACROECONÓMICOS POR CAMBIO CLIMÁTICO

En su informe, Parrado refiere que el cambio climático puede afectar a la macroeconomía de los países.

Se estima que puede haber un impacto considerable en el crecimiento económico y en la productividad en Latinoamérica y el Caribe.

Asimismo, las regiones y países más pobres con temperaturas base más altas enfrentan impactos más graves, aseguró.

Por ello, hizo un llamado a la necesidad de adaptación, por ejemplo, en la tecnología, reforzar la resiliencia de la infraestructura, acceso equitativo a los recursos, mejor uso del suelo, reforzar medidas de seguridad alimentaria, combatir la deforestación y fomentar la sostenibilidad empresarial.

El economista incluye a Guatemala dentro de los países que resultarían afectados por el cambio climático.