Enade 2025: ¿Cómo pasar de condiciones favorables para recibir inversión a plantear soluciones concretas?

Enade 2025: ¿Cómo pasar de condiciones favorables para recibir inversión a plantear soluciones concretas?

Esta semana se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) del 2025, espacio en el cual se presentarán iniciativas para la atracción de inversión extranjera y local. El expositor principal será el expresidente de República Dominicana, Leonel Fernández.

Enlace generado

Resumen Automático

06/10/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

En esta edición del Enade 2025, el tema central es la atracción de capitales, con el lema: “Estamos en todo, porque tenemos los recursos y el potencial para aumentar la inversión extranjera directa (IED)”.

Juan Monge, presidente del comité organizador del Enade, resaltó la importancia de destacar las fortalezas del país para atraer capital extranjero, con el objetivo de generar compromisos entre los sectores para el desarrollo económico y una visión compartida.

La actividad se realizará este jueves 9 de octubre en el Centro de Convenciones del hotel Westin Camino Real, donde participarán varios conferencistas, entre ellos el expresidente de República Dominicana, Leonel Fernández, con el tema: “Atracción de inversión extranjera directa para crear oportunidades. La experiencia de República Dominicana”.

Esta es la entrevista realizada a Monge por Prensa Libre con motivo del encuentro empresarial.

¿Qué acciones concretas debería asumir el Estado para enviar la señal de que en Guatemala realmente se prioriza la inversión?

Somos muy bendecidos de haber nacido en Guatemala, que es un país con una resiliencia increíble. Logramos sobrepasar todos los obstáculos que se nos ponen y hemos alcanzado cuestiones que muy pocos países han logrado.

Pero, al mismo tiempo, tenemos retos y desafíos muy importantes. Siempre digo que, a veces, somos un país con una ventaja y una bendición económica muy grande, pero con retos políticos gigantescos, y ahí es donde nos tenemos que concentrar.

¿Por qué razón?

En primer lugar, debemos parar, creo yo, la conflictividad; o sea, tenemos que dejar de echarnos culpas. Tenemos que aprender a trabajar juntos, y creo que ese es el mayor reto.

Guatemala, por supuesto, lo vemos como un paraíso para la inversión extranjera directa. ¿Por qué? Porque tenemos una macroeconomía envidiable para cualquier otro país del mundo; contamos con una estabilidad cambiaria de más de 30 años, una inflación del 1.17% y un crecimiento anual arriba del 4%. Macroeconómicamente hablando, es lo que cualquier inversionista puede buscar.

Además, tenemos ventajas geográficas como ningún otro país: estamos a dos horas del mercado más grande del mundo, tenemos tratados comerciales y una oferta de mano de obra joven y numerosa. Formamos cerca de 40 mil técnicos y profesionales cada año.

Desde Fundesa, ¿cuáles son las otras observaciones?

Al mismo tiempo tenemos falencias muy fuertes: una red vial totalmente colapsada y un gran reto en los puertos. Sin embargo, se están dando las condiciones para poder hacer ese cambio.

Guatemala, el año pasado, atrajo alrededor de US$1 mil 400 millones en inversión extranjera, y este año vamos a superar los US$1 mil 600 millones. Es decir, estamos creciendo, aunque todavía es una cifra pequeña.

“Siempre digo que, a veces, somos un país con una ventaja y una bendición económica muy grande, pero con retos políticos gigantescos, y ahí es donde nos tenemos que concentrar”

Por eso, el reto de este encuentro es cómo encontrar soluciones a lo que nos hace falta. No lo puede hacer solo el sector público, y tampoco lo puede hacer solo el sector privado; tenemos que aprender a trabajar en conjunto.

Hoy, por lo menos, dimos un salto con la aprobación de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria. Ahora el reto es cómo se va a implementar y cómo se le asignarán los recursos necesarios para que salga adelante. Este encuentro busca no solo destacar lo positivo y lo atractivo para la inversión, sino también identificar lo que falta, los cuellos de botella y cómo vamos a solucionarlos.

¿Qué propuesta se estaría presentando?

El Enade no es el fin de un proceso; no es algo que vaya a venir o que se vaya a decir como si la solución fuera esta o aquella. En el encuentro, comienza el proceso de transformación: vamos a escuchar a los expositores y, con base en todo lo trabajado en los preeventos, se empezarán a generar las conclusiones que marcarán el camino a seguir.

Este Enade es distinto a los anteriores, ya que siempre se plantea una problemática y, a partir de las conclusiones del encuentro, se inician programas concretos. Así surgieron la Coalición por la Seguridad Ciudadana, la Alianza por la Nutrición y las acciones que permitieron mejorar y aprobar la Ley de Infraestructura.

Ahora enfrentamos muchos otros retos, pero este Enade representa una combinación entre contar ya con condiciones favorables para recibir inversión extranjera y, al mismo tiempo, plantear soluciones concretas.

A su juicio, ¿por qué es necesario abordar estas soluciones?

Es lo que vamos a tratar de descifrar en este Enade. Siempre he dicho que somos muy bendecidos por tener al sector privado que tenemos. Nosotros somos los únicos que, en los momentos difíciles de todos los países de Centroamérica, nos hemos quedado aquí trabajando. Hasta hoy, los empresarios guatemaltecos seguimos apostando nuestro capital en el país. Hoy, las principales empresas siguen siendo guatemaltecas.

Entonces, si logramos unir ese talento que tenemos en el sector privado con el sector público, podemos lograr cosas increíbles.

Entonces, ¿qué se debe hacer?

En primer lugar, aprender a ponernos de acuerdo. En segundo lugar, definir cuáles son los cuellos de botella que enfrentamos. Por ejemplo, es necesario establecer una conexión entre Puerto Quetzal, en Escuintla, y Puerto Santo Tomás de Castilla, en Izabal, además de contar con una vía de tren rápido.

Debemos identificar las condiciones que es preciso cambiar para que eso ocurra. Y eso es precisamente lo que el Enade va a plantear: la problemática, y desde ahí comienza el proceso de transformación.

¿Cuáles siguen siendo las barreras para la atracción de inversiones y qué se puede hacer?

La primera es la digitalización. Por ejemplo, en el sector justicia se logró implementar un programa digital casi en su totalidad. Lo último fue que el sello del Colegio de Abogados se volvió digital, y eso lo logramos mediante un compromiso dentro del programa de certeza jurídica de la iniciativa Guatemala No Se Detiene (GNSD). Uno de los retos es concluir los procesos de digitalización ya iniciados, y que, por medio de GNSD, están avanzando.

“Ahora enfrentamos muchos otros retos, pero este Enade representa una combinación entre contar ya con condiciones favorables para recibir inversión extranjera y, al mismo tiempo, plantear soluciones concretas”

Juan Monge, presidente Enade

Otro aspecto clave es la creación de ventanillas únicas adaptadas a cada tipo de actividad.

Y eso es factible. Por ejemplo, estuvimos en la Cámara de Comercio de San Pedro Sula, Honduras, y allí tienen 32 instituciones reunidas en una sola ventanilla única. Hay una sala cómoda, con oficinas del Organismo Judicial, Relaciones Exteriores, la Policía… están todos. A eso debemos aspirar nosotros.

Todos estos procesos —ventanillas únicas, digitalización y la activación de la comisión de la Ley de Infraestructura Prioritaria— representan grandes retos, pero requieren el compromiso de todos.

Esas mejoras pueden elevar nuestra competitividad y atraer el nearshoring.

A pesar de los problemas actuales, contamos con una buena calificación de riesgo-país por parte de las agencias calificadoras de inversión, y este año se prevé una mejora adicional.

Por ejemplo, Estados Unidos nos está apoyando de forma decidida con los retos que enfrenta Puerto Quetzal, y debemos aprender a aceptar la cooperación internacional.

Tenemos un sector privado activo y nuevas leyes que han comenzado a destrabarse, ya que había muchos procesos detenidos. Por eso, lo que nos corresponde es ponernos a trabajar para que las cosas avancen.

Eso es lo que debemos hacer. La solución es aprender a trabajar juntos y poner a Guatemala en primer lugar.

Juan Monge, presidente del Comité Organizador del Enade 2026. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

A su juicio, ¿cuáles son las tres claves?

Lo primero es que los propios guatemaltecos reconozcamos las grandes ventajas y bendiciones que tenemos. Muchas veces, somos nosotros quienes menos las valoramos, mientras que desde fuera se aprecian más.

En segundo lugar, identificar y determinar cuáles son los cuellos de botella que impiden convertirnos en un destino ideal para la inversión extranjera.

Y en tercer lugar, asumir el reto de unir a los distintos sectores —sin importar a cuál pertenecen— para trabajar en conjunto y alcanzar ese objetivo.

¿Cómo pueden influir estas iniciativas en las personas de a pie y en los agentes económicos?

Durante las conclusiones que se conocerán ese día en el Enade surgirán numerosas iniciativas.

En primer lugar, debemos tener claro que la inversión no puede concentrarse únicamente en la capital. Es fundamental extenderla hacia el interior del país.

Por ello, es necesario continuar desarrollando ciudades intermedias como Escuintla, Quetzaltenango y otras que necesitan inversión extranjera y que ya cuentan con condiciones favorables para atraer capital.

Si logramos llevar inversión a la provincia, a estas ciudades intermedias e incluso a áreas rurales, se generarán mejores carreteras, más trabajo y empleo, lo cual beneficiará directamente al ciudadano de a pie.

Uno de los grandes retos hoy es consolidar las alianzas público-privadas y avanzar con urgencia en las reformas a esa ley. Hay aproximadamente cinco proyectos impulsados entre el sector privado y las alianzas público-privadas que, pese a los desafíos, están avanzando y funcionando.

Por ejemplo:

  • La carretera entre Escuintla y Puerto Quetzal beneficiará a todos los exportadores e importadores, sin importar su tamaño.
  • Avanza el proyecto Xochi, en Suchitepéquez, que abarca 33 kilómetros.
  • Está por comenzar el proyecto del Aerómetro, que contribuirá significativamente a mejorar la movilidad en esa zona de la ciudad.
  • También ha iniciado el proceso de modernización del puerto de Santo Tomás de Castilla.

Estos son cinco ejemplos concretos de que, si logramos trabajar juntos el sector público y el sector privado, los beneficios alcanzarán a todos los guatemaltecos, sin importar su condición económica.