Obesidad, factor de riesgo para cáncer que varía según sexo y tipo de tumor

Obesidad, factor de riesgo para cáncer que varía según sexo y tipo de tumor

Redacción Ciencia, 18 jun (EFE).- Desde hace tiempo se sabe que la obesidad es un factor de riesgo para el cáncer. Sin embargo, hasta ahora, la mayoría de los estudios no han analizado si ese riesgo es igual en hombres y en mujeres. Una investigación publicada la semana anterior en Cancer Cell señala que tanto […]
18/06/2023 06:00
Fuente: AGN 

Redacción Ciencia, 18 jun (EFE).- Desde hace tiempo se sabe que la obesidad es un factor de riesgo para el cáncer.

Sin embargo, hasta ahora, la mayoría de los estudios no han analizado si ese riesgo es igual en hombres y en mujeres.

Una investigación publicada la semana anterior en Cancer Cell señala que tanto la acumulación general de grasa como su distribución en el cuerpo cambian los riesgos de cáncer según el sexo del paciente.

Además, el estudio descubrió que los riesgos también varían según el tipo de cáncer, como el colorrectal, el de esófago y el de hígado.

Análisis

Un aspecto del riesgo de enfermedad asociado a la obesidad es la distribución de la grasa en el cuerpo, explica la autora principal del estudio Åsa Johansson, investigadora de la Universidad de Uppsala (Suecia).

Los autores quisieron llevar a cabo un análisis estratificado por sexos del riesgo de cáncer relacionado con la adiposidad.

Para ello, utilizaron datos del Biobanco del Reino Unido, una muestra de 500 mil residentes del Reino Unido de entre 37 y 73 años reclutados entre 2006 y 2010.

A estos se les siguió durante un tiempo medio de 13,4 años.

Entre los datos recogidos se encontraban detalles sobre la distribución de la grasa en sus cuerpos y si desarrollaron cáncer.

Los investigadores usaron modelos de riesgos proporcionales de Cox (permiten establecer relaciones de proporcionalidad).

Lo anterior, para identificar asociaciones entre los niveles y la distribución de la grasa en el cuerpo de las personas durante la evaluación inicial y sus tasas posteriores de cáncer.

Así, descubrieron que todos los tipos de cáncer, salvo los de cerebro, cuello de útero y testículos, están asociados con la obesidad.

Cáncer de vesícula

En las mujeres, los vínculos más fuertes entre acumulación de grasa y el cáncer se dieron en el cáncer de vesícula biliar, el cáncer de endometrio y el adenocarcinoma de esófago.

Respecto de los varones, los vínculos más fuertes se dieron en el cáncer de mama, el carcinoma hepatocelular y el carcinoma de células renales.

En cuanto a la acumulación y distribución de la grasa, se observaron efectos diferenciales entre sexos en el cáncer colorrectal, esofágico y hepático.

Por ejemplo, más grasa almacenada en el abdomen se asoció con el carcinoma esofágico de células escamosas en las mujeres, pero no en los hombres.

Y al revés: la acumulación de grasa corporal se asoció a un alto riesgo de carcinoma hepatocelular en los varones, pero no en las mujeres.

El estudio descubrió diferencias en el efecto de la obesidad sobre el riesgo de cáncer entre hombres y mujeres, y también entre mujeres posmenopáusicas y premenopáusicas.

Menopausia

La obesidad solo es un factor de riesgo de cáncer de mama después de la menopausia, probablemente debido al cambio en la producción de estrógenos, apunta Johansson.

Los investigadores advierten de que este estudio se limitó en gran medida a participantes británicas de raza blanca, por lo que sus conclusiones podrían no ser aplicables a otras etnias.

No obstante, tienen previsto hacer estudios adicionales para comprender mejor los mecanismos moleculares subyacentes a estos resultados.

También deben analizar los factores de riesgo genéticos y ambientales del cáncer, así como la variación de los efectos de la obesidad antes y después de la menopausia.

Puede interesarle:

Investigación abre vía a nuevas terapias contra la obesidad