Acuerdo entre Juntas Comunales Xinkas Marino Costeros del Pacífico y Gremial de Azucareros (Asazgua)

Acuerdo entre Juntas Comunales Xinkas Marino Costeros del Pacífico y Gremial de Azucareros (Asazgua)

Veremos la liberación de vericuetos para la buena circulación de los ríos, en especial del Tapacún.
08/02/2025 00:02
Fuente: Prensa Libre 

Después de visitas de campo al canal de Chiquimulilla, Santa Rosa, y muchas reuniones anteriores que se llevaron a cabo para la verificación del área de trabajos de limpieza de vericuetos y ríos de la cuenca Paso Hondo que desembocan al canal y humedales en la Costa Sur, se firmó un acuerdo entre Juntas Comunales Xinkas Marino-Costeras del Pacífico y la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua).

Este es el desafío que han tomado los líderes de las comunidades locales, hoteles, ganaderos y el sector azucarero.

El Sr. Hugo Pérez, autoridad Xinco-Marino de la comunidad de Candelaria dio la bienvenida a los asistentes al acto de firma de acuerdo, donde estuvieron presentes autoridades Xinkas y Consejo de Principales de las Comunidades de Madre Vieja, Candelaria, El Garitón, Las Quechas, El Sunzo, El Guayabo, Atitancito, Conacaste, La Avellana, todas del territorio La Isla. Por la agroindustria azucarera, los ingenios Magdalena, San Diego y Santa Ana. Así como la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), Instituto de Cambio Climático (ICC), Asociación Comundich, representantes de ganaderos, Cecon, chaleteros y hoteleros.

El Sr. Onofre Ramírez expuso los avances de ejercicio de la gobernanza territorial desde la recuperación de los saberes ancestrales y especies nativas. Sus antepasados han venido viviendo de la pesca, repasteo de ganado y de las salinas. Si los ríos, canal y vericuetos están cerrados u obstruidos, el agua no corre y todo muere o solo pasan y retornan de donde han venido. Por eso han visto importante contar con sus lagunas abiertas, las que compara con nuestras arterias que deben estar abiertas, jamás cerradas, para no tener desajustes.

Elodia Castillo, autoridad indígena del pueblo Ch’orti’ y representante de Comundich, reiteró que han venido realizando varios procesos en territorios Ch’orti’, dando énfasis al agua y sus bosques. Mencionó que todo ha sido parte de procesos y que han venido recuperando y cuidando sus cascadas y nacimientos de agua. Como mujer indígena se siente complacida, pues han hecho reservorios que han sido trabajados por toda la comunidad, y por eso no les falta agua. Este acuerdo de entendimiento es una muestra de que cuando hay buena voluntad entre partes, se logran mover montañas.

Otto Fuentes, gerente ambiental de Asazgua, mencionó que este convenio era un gran logro. Por eso me pregunto: ¿Por qué tener separación entre sectores? Es cosa de trabajar juntos. Este hecho ayudará en la liberación de vericuetos, que por mucho tiempo han impedido la buena circulación de los ríos, en especial del río Tapacún, que ha estado tapado por toda la sedimentación y basura, destruyendo la vida marina, los manglares y obstruyendo el canal. Este es el desafío que han tomado los líderes de las comunidades y los sectores arriba mencionados.

Rodimiro Lantán nos explica que la importancia del acuerdo nos conduce a superar nuestras diferencias. “Como autoridad Xinka, me siento muy fortalecido y a la vez muy comprometido con lo que se ha firmado; esto no quedará solo en un acuerdo, lo transformaremos en hechos. Albergo en mi corazón una fe profunda que la naturaleza será restaurada en la zona de humedales, y escucharé nuevamente el gorjear de las aves y pequeñas olas donde naden la nutria y lagarto.” La pasión de Rodimiro es inspiradora.

La pérdida de manglares que veíamos en Manchón Guamuchal también tendrá un respiro con este acuerdo, ya que con solo contar con los canales abiertos y el río Tapacún libre de desechos, el mangle se recuperará. Termino diciendo que todos los sectores se verán beneficiados con este acuerdo.

Noticias relacionadas

Comentarios