La Ceiba: historia y simbolismo cultural del árbol nacional de Guatemala

La Ceiba: historia y simbolismo cultural del árbol nacional de Guatemala

La Ceiba pentandra, conocida como yaxché por los mayas, simboliza la conexión entre el mundo terrenal, el cielo y el inframundo en la cosmovisión ancestral.

Enlace generado

Resumen Automático

27/08/2025 19:00
Fuente: Prensa Libre 

Los símbolos patrios de Guatemala reflejan la riqueza cultural e histórica de la nación centroamericana.

Entre estos emblemas, la Ceiba pentandra ocupa un lugar destacado como árbol nacional, designación que recibió mediante el Acuerdo Gubernativo del 8 de marzo de 1955, durante el gobierno de Carlos Castillo Armas.

La ceiba, también llamada yaxché (árbol verde, en maya), constituye uno de los elementos más representativos de la espiritualidad mesoamericana. Para los mayas prehispánicos, este árbol gigante representaba el eje que sostiene el universo y establecía la comunicación entre tres niveles cósmicos: sus ramas se elevaban hacia el cielo, su tronco marcaba el mundo terrenal donde habitan los humanos y sus raíces penetraban en Xibalbá, el inframundo.

El epigrafista Federico Fahsen explicó, en una nota publicada en Prensa Libre, que esta creencia ancestral convirtió a la ceiba en un símbolo de comunicación entre los seres humanos y las deidades.

Aunque no existe un glifo específico para designar este árbol en las inscripciones mayas, la palabra yaxché aparece con frecuencia en los textos jeroglíficos, lo que sugiere su relevancia en la cultura precolombina.

Características del árbol nacional

La Ceiba pentandra, clasificada científicamente por Carlos Linneo, pertenece a la familia Bombacaceae. Este árbol, nativo de América, puede alcanzar más de 50 metros de altura y superar los tres metros de diámetro en su tronco.

En Guatemala existen dos especies: Ceiba pentandra y Ceiba aesculifolia, también conocida como palo de lagarto, debido a las espinas que cubren su tronco.

Según información hemerográfica de Prensa Libre, las características de crecimiento de la ceiba varían según su ubicación. En bosques cerrados crece más alta en busca de luz solar; en espacios abiertos, como plazas públicas, desarrolla una copa más amplia.

Simbolismo cultural

La importancia de la ceiba trasciende el ámbito religioso prehispánico. En comunidades como Zacapulas, Quiché, su presencia en la plaza central simboliza lo sagrado y la conexión con lo divino.

Rosa Elvira Zapeta, de la Academia de Lenguas Mayas, describió al árbol como “el árbol madre o el árbol grande de todos los que existen”.

En Palín, Escuintla, la ceiba centenaria del mercado municipal ejemplifica la tradición de establecer centros de intercambio comercial bajo su sombra. Para la comunidad poqomam local, representa la resistencia cultural frente a los cambios históricos.

Patrimonio vivo de Guatemala

El decreto de 1955 que la declaró árbol nacional reconoció que “desde tiempos precolombinos bajo su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus ritos, considerándola como árbol sagrado”. Esta designación consolidó su estatus como símbolo de vida, perpetuidad, grandeza y fuerza.