CIV alista reasignación presupuestaria para reanudar construcción del puente Belice 2

CIV alista reasignación presupuestaria para reanudar construcción del puente Belice 2

El Ministerio de Comunicaciones gestiona recursos para retomar la construcción del puente Belice 2, tras superar obstáculos legales y técnicos que habían paralizado la obra desde inicios de 2024.

Enlace generado

Resumen Automático

19/06/2025 19:09
Fuente: Prensa Libre 

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) buscará dar viabilidad al proyecto del puente Belice 2, el cual fue suspendido a inicios de 2024 por falta de pago. Para continuar con los trabajos, las autoridades deben hacer efectivo el pago pendiente a la empresa ejecutora Grupo Muratori, informó Rodrigo Orellana, subdirector técnico de la Dirección General de Caminos (DGC).

“Queremos retomar ya, reactivar ya la obra lo más pronto posible haciendo las asignaciones presupuestarias pertinentes. Este es un proceso que lleva un poquito de tiempo porque se pide la cuota y se eleva a Finanzas”, comentó Orellana.

Explicó que el CIV trabaja para dar cumplimiento al amparo otorgado por la Corte de Constitucionalidad (CC), el cual obliga a retomar la obra y presentar un plan de trabajo.

En su momento, el titular de la cartera, Miguel Ángel Díaz, refirió que había dos problemas que dificultaban el cumplimiento de lo dictado por la CC; sin embargo, a criterio de Orellana, esos obstáculos ya están siendo solventados.

“Las otras situaciones de adquisiciones de área o movimiento de postes, todo eso es parte de lo que conlleva el proyecto, pero estamos para ir solucionando los retos que se van dando en la ejecución de las obras, y naturalmente aquí se van a dar ciertas situaciones, pero nada fuera de lo obtenible”, explicó el subdirector.

El primer inconveniente estaba relacionado con que el puente Las Vacas es Patrimonio Cultural, por lo que se requiere aval del Ministerio de Cultura para intervenir en esa estructura. No obstante, según el Departamento de Restauración y Reparación de Bienes Culturales, sí existe viabilidad para intervenir el puente, siempre que el CIV justifique, mediante un estudio, las acciones previstas en la estructura.

El segundo problema es el derecho de vía con al menos 39 propiedades que invaden parte del terreno de las vías del tren. En este caso, la DGC justificó que ya se han hecho verificaciones y la mayoría de personas reconoce que parte de sus viviendas está sobre propiedad del Estado.

“El derecho de vía ya de por sí, por la naturaleza del proyecto, lo tenemos, porque tenemos el derecho de vía ferroviaria, que es donde estamos ejecutando. Es propiedad del Estado, entonces Fegua lo tiene plenamente legalizado”, comentó Orellana.

Añadió que la mayoría de viviendas se invadirán levemente para desarrollar la estructura del puente.

“La gran mayoría ellos saben que estaban invadiendo derecho de vía ferroviaria y en su mayoría están anuentes a que se retiren. Muchas de estas son construcciones provisionales como lámina o solo maya, pocas construcciones son serias”, refirió.

Según la orden de la CC, a partir del 27 de mayo pasado, el Ministerio tiene un plazo de 30 días hábiles para presentar un plan de continuación de la obra, que según el portal de Guatecompras, lleva un avance del 8%.

Foscolo Liano, representante legal de Grupo Muratori, indicó que aún no han sido notificados para reanudar la construcción del puente Belice 2, pero están en disposición de continuar siempre que se cancelen los pagos pendientes.

“Tenemos más de un año de estar esperando, hemos tenido una serie de reuniones técnicas de diverso tipo, pero yo pienso que seguirlo es una decisión muy atinada porque este proyecto es un proyecto de nación”, comentó Liano.

Una vez solventadas las situaciones administrativas, los trabajos se retomarían en la 20 avenida de la zona 6, con la instalación de pilas que permitirán la construcción de un segundo nivel.

“El proyecto lleva dos niveles que pasan por la avenida del ferrocarril, llega hasta zona Portales y el ingreso de Mariscal Zavala (…) la primera planta se prevé a la altura de la línea ferroviaria para que a futuro pueda utilizarse para llevar a cabo un medio de transporte masivo”, comentó el subdirector técnico de Caminos, Rodrigo Orellana.