Guardia Costera de los Estados Unidos inicia evaluación de los puertos de Guatemala

Guardia Costera de los Estados Unidos inicia evaluación de los puertos de Guatemala

Una delegación de la Guardia Costera de Estados Unidos inicia este lunes 25 de agosto una visita a Guatemala para evaluar los puertos del país.

Enlace generado

Resumen Automático

24/08/2025 20:00
Fuente: Prensa Libre 

Una misión de la Guardia Costera de Estados Unidos llegará a Guatemala y permanecerá en el país del 25 al 29 de agosto para evaluar los puertos del país.

La mencionada comisión estará integrada por técnicos del Programa Internacional de Protección Portuaria del Servicio de Guardacostas, informó Leonel Molina, director general de la Comisión Portuaria Nacional (CPN).

Según el funcionario, se trata de un programa global que cubre diversos países. El objetivo es que los técnicos estadounidenses observen la aplicación de las medidas de protección establecidas en el Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP).

Consultado sobre si visitarán los tres puertos principales, Molina explicó que existe esa posibilidad, pero que los delegados definirán qué instalaciones desean recorrer una vez en el país.

También se informó que los delegados sostendrán reuniones con autoridades gubernamentales y representantes de los sectores usuarios de los puertos.

¿Por qué es importante esta visita?

El director de la CPN aclaró que esta delegación no tiene la función de certificar ni descertificar puertos o instalaciones, como se ha mencionado recientemente.

“La labor de esta unidad es observar, evaluar y brindar una apreciación sobre el nivel de cumplimiento de las medidas de protección portuaria. Además, emiten recomendaciones para su consideración”, explicó.

Molina indicó que los países con un nivel muy bajo de cumplimiento son incluidos en una lista que afecta directamente su competitividad, ya que los buques provenientes de esos puertos enfrentan mayores controles al llegar a Estados Unidos, lo cual genera incrementos en tiempos y costos logísticos.

Estados Unidos es el principal socio comercial y aliado estratégico de Guatemala, y alrededor del 80% de la carga de importación y exportación nacional se moviliza por vía marítima, recordó Molina. “Los puertos también son fuente de tributos y empleo, por lo que es vital mantener una relación armoniosa, de coordinación y trabajo conjunto entre ambos países”, afirmó.

De incumplirse afectaría competitividad

Alejandro Toledo, integrante de la Junta Directiva del Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala (Cutrigua) y representante de Agexport ante esa entidad, recordó que estas evaluaciones responden a preocupaciones de seguridad nacional de Estados Unidos.

Explicó que la salida de contenedores contaminados representa un problema para ese país, por lo que el objetivo de las revisiones es garantizar que se cumplan los protocolos de seguridad desde origen: contrabando, salud, agricultura, y registros digitales compartidos oportunamente con la aduana estadounidense.

“Toledo señaló que, si Guatemala no cumple con estos estándares, podría prohibirse la salida directa de buques hacia puertos estadounidenses. Esto afectaría la competitividad, ya que implicaría desvíos a puertos del Caribe o México, con incrementos tarifarios de entre 30% y 40%”.

“Estados Unidos ve a Guatemala como una opción estratégica, y por eso colabora estrechamente en el restablecimiento de puertos, vías férreas y carreteras”, concluyó.

Contexto

Esta es la primera vez que Guatemala recibe una misión de la Guardia Costera como Autoridad Designada, luego de la reforma a la Ley Portuaria el año pasado, mediante el Decreto 26-2024, con la que se da cumplimiento al Código PBIP.

Entre las recomendaciones planteadas en las revisiones de 2018, 2021 y 2023, figuraba el reconocimiento de autoridades competentes. Ahora, el Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef) es la Autoridad Marítima Nacional en lo relativo a la protección del mar y los buques, mientras que la protección portuaria corresponde a la CPN.

También se implementó el Registro de Protección Portuaria en formato digital y el registro de oficiales encargados. Además, se conformó un equipo institucional con 40 auditores para evaluar 46 instalaciones portuarias, con el objetivo de fortalecer el control y facilitar los procesos a los usuarios.