TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Países latinoamericanos deben hacer frente al calentamiento global.
El primer foro de Gobernanza Climática urgió a los países latinoamericanos a fomentar acciones coordinadas para hacer frente al calentamiento global.
Acciones coordinadas entre la sociedad civil, gobiernos, sector privado, academia y organismos multilaterales se vuelve “crucial” para hacer frente a los efectos del cambio climático en la región, coincidieron expertos convocados este jueves al primer foro de Gobernanza Climática realizada por el Diálogo Interamericano en Washington y la Fundación Konrad Adenauer, de Alemania, y su división ambientalista para Latinoamérica.
La secretaria del Clima de Brasil, Ana Toni, dijo durante uno de los foros que el reto en la actualidad es que la sociedad civil “tome más protagonismo” para presionar a los gobiernos a actuar y a que “respeten” planes estratégicos aprobados con anterioridad para hacer frente al calentamiento global, ante los sucesivos cambios de gobiernos en la región.
La funcionaria brasileña fue la más alta representación de gobiernos latinoamericanos en la jornada virtual de cuatro horas donde expertos de diferentes instancias expusieron las prioridades para la región ante los retos del calentamiento global.
Los organizadores ven urgente que el tema trascienda más alla de las reuniones de funcionarios de gobiernos y actores del sector privado .
A falta de una estrategia nacional en México para abordar los efectos del cambio climático “porque no es una prioridad en este momento desde el gobierno central”, el trabajo desde las municipalidades se vuelve “clave” para abordar la problemática, dijo el alcalde del poblado de Ticul, en Merida, Rafael Montalvo.
Montalvo dijo que desde su municipalidad trabajan con una red de alcaldías que de manera coordinada con múltiples sectores buscan soluciones y preparación para los efectos del cambio climático.
Representantes de la sociedad civil de diferentes puntos de la región ven urgente llegar a acuerdos para generar acciones conjuntas, incluso entre sectores con enfoques tan opuestos como el ambientalista y el sector privado.
La apuesta de sustituir vehículos que usan combustibles fósiles por eléctricos supondría multiplicar exponencialmente la producción de litio y cobre y en un futuro cercano vendría la acumulación de las baterías al concluir su vida útil, por lo que urgió a discutir soluciones puntuales.
La explotación de los grandes yacimientos de estos minerales ubicados en varios países latinoamericanos también supone otro reto ambiental.
América Latina tiene que focalizar la reducción de gases de efecto invernadero con la gestión para proteger los recursos naturales, por lo que “hay que tener muchísimo cuidado” al pensar en una simple sustitución de medios, apuntó Merlo.
Fuente: VOA