Comparten información sobre el día del Rabinal Achí

Comparten información sobre el día del Rabinal Achí

Ciudad de Guatemala, 25 ene (AGN).- Cada 25 de enero en Rabinal, Baja Verapaz, la población celebra a su patrono San Pablo, por lo que realiza la danza del Rabinal Achí.  Según información del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), esta danza representa una manifestación artística y cultural. Así, recrea diferentes elementos del pueblo de […]
25/01/2023 11:10
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 25 ene (AGN).- Cada 25 de enero en Rabinal, Baja Verapaz, la población celebra a su patrono San Pablo, por lo que realiza la danza del Rabinal Achí.

Según información del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), esta danza representa una manifestación artística y cultural. Así, recrea diferentes elementos del pueblo de Rabinaleb en el siglo XIV.

Por ello, durante la celebración, se queman cohetillos en las viviendas de los bailarines y se celebra una misa por los antepasados.

Esta tradición ha permitido que la danza del Rabinal Achí se mantenga de generación en generación conservando el memorial tangible y la historia viva.

Gracias a su relevancia en la cultura nacional, en mayo de 2004 fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por el MCD, a través del Acuerdo Ministerial No. 294-2004.

Seguidamente, en 2008 fue inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Más detalles

Por su parte, el Rabinal Achí representa más que una danza, es un drama con datos históricos conformado por cuatro actos que muestran un enfoque de la cultura occidental criolla y europea.

En ese sentido, el baile narra la relación política y social entre los pueblos K’iche’ y Rabinaleb, la cual es actuada por 21 personajes, entre los cuales destaca:

  • Rabinal Achi’, guerrero y jefe de Rabinal
  • K’iche’ Achi’, guerrero y jefe K’iche’
  • Job’ Toj, gran jefe y cacique de Rabinal
  • Achii Mun e Ixoq Mun, sirvientes
  • Uchuch Q’uq, madre con plumas verdes
  • 13 jaguares y 13 águilas representados en escudos por bailarines

Todos ellos son representados con máscaras, vestuario, música e instrumentación en vivo que permite a los bailarines transmitir las características de cada personaje.

 

Lea también:

Artistas marquenses rinden tributo a Ricardo Arjona y Gaby Moreno

vh/ir

Comentarios