Salario mínimo: CNS recibirá propuestas sin consenso sobre salario mínimo

Salario mínimo: CNS recibirá propuestas sin consenso sobre salario mínimo

Los integrantes de la Comisión Nacional del Salario analizarán las propuestas que van del 1% al 12% luego de la conclusión de la discusión por las comisiones paritarias. Si no hay consenso, el presidente deberá tomar la decisión final.

Enlace generado

Resumen Automático

15/09/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

Las propuestas para la fijación del salario mínimo por parte de las comisiones paritarias concluyeron con un pliego de incrementos que va del 1% al 12%, por lo que serán analizadas por la Comisión Nacional del Salario (CNS). Si no hay acuerdos entre los sectores, la decisión quedará en manos del presidente Bernardo Arévalo.

Los representantes que integran las comisiones paritarias del salario mínimo concluyeron su mandato con la presentación de propuestas de ajuste para el 2026 en las actividades agrícola, no agrícola y de exportación y maquila, con planteamientos que oscilan entre el 1% y el 12%.

Las propuestas conocidas corresponden a las seis circunscripciones económicas (CE) y confirman los porcentajes divulgados la semana pasada, los cuales han generado expectativas, sobre todo en el sector empleador.

El próximo 16 de septiembre se entregarán los informes a la CNS, para continuar con el proceso de fijación del salario mínimo del 2026. En esta instancia participan patronos, trabajadores y gobierno.

El salario mínimo fijado entrará en vigencia el 1 de enero del 2026, por lo que el proceso entra ahora en una fase decisiva para los integrantes de la CNS.

Gobierno propone alza del 12% al salario mínimo en CE1

En un informe al que tuvo acceso Prensa Libre, se consolidan las recomendaciones de las comisiones paritarias del salario mínimo,en el cual destaca la postura del sector gubernamental en una de las actividades.

Los representantes del Gobierno, por ley, son inspectores de trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), quienes participan en las comisiones paritarias.

Para la actividad no agrícola, en la Circunscripción Económica 1 (CE1), que corresponde al departamento de Guatemala, el delegado del Mintrab propuso un incremento del 12%. Para la CE2, que abarca el resto del país, el ajuste propuesto fue del 10%. Este es el porcentaje más alto conocido dentro del cuerpo colegiado.

El sector empleador propuso, para esa actividad, un 4% para la CE1 y un 2% para la CE2.

En la actividad agrícola, el delegado del Mintrab planteó un 3% para la CE1 y la CE2, mientras que los empleadores propusieron un 2% y 1%, respectivamente.

En el caso de la actividad de exportación y maquila, el Gobierno propuso un incremento del 5.3% para la CE1 y del 5% para la CE2. Por su parte, los empleadores recomendaron ajustes del 3.5% y 2%, respectivamente.

La representación de los trabajadores propuso unificar el salario mínimo en Q200 diarios y Q6 mil mensuales para las seis circunscripciones económicas. Asimismo, plantearon la derogación del Acuerdo Gubernativo 89-2019, que regula el trabajo a tiempo parcial.

Proceso por salario mínimo entra en fase clave

Con los informes, corresponderá ahora a los miembros de la CNS analizar las votaciones y emitir nuevas recomendaciones. Este proceso se desarrollará entre octubre y noviembre próximos.

La CNS, en la que tienen representación los empleadores, los trabajadores y el Gobierno, solicitará opiniones al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y a la Junta Monetaria (JM), antes de emitir su postura sobre los sectores involucrados y las propuestas finales.

Si no hay acuerdos en la CNS, el Mintrab deberá preparar los informes y presentar las propuestas al presidente Bernardo Arévalo de León, lo que podría ocurrir entre noviembre y diciembre.

El Ejecutivo deberá analizar los informes, los acuerdos gubernativos y atender otras gestiones relacionadas con el salario mínimo.

Antes de que concluya el año, el Organismo Ejecutivo debe emitir el acuerdo gubernativo sobre la fijación salarial del 2026.

Entre enero y abril del 2026, patronos y trabajadores deberán revisar la disposición emitida.

A este procedimiento se le conoce como ruta del proceso de fijación salarial.

Noticias relacionadas

Comentarios