TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

De Árbenz a Castillo Armas en 1954
El arzobispo Mariano Rosell emitió la carta pastoral “Sobre los avances del Comunismo en Guatemala”.
Enlace generado
Resumen Automático
En lo económico y político hubo acontecimientos importantes en 1954. El primer semestre gobernó Jacobo Árbenz y el segundo, Carlos Castillo Armas. La memoria de labores del Banco de Guatemala de ese año proporciona información económica relevante.
De 1954 a 1985 se siguió en Guatemala una política estatal anticomunista.
El nuevo gobierno es el de la Liberación. Los precios del café se mantuvieron en los más altos niveles de la historia cafetalera, igual que otros productos de exportación. El sector privado de la economía nacional se mantuvo en estado de espera.
Se continuó con la construcción del muelle de Santo Tomás y la continuación del plan de carreteras.
Se hizo un reajuste de las tasas de interés que había sido aprobado por la Junta Monetaria el 29 de diciembre de 1953, en la que se aprobó la tasa máxima para operaciones activas de 8%. Estas tasas estuvieron vigentes durante muchos años.
Los gastos públicos llegaron a Q79.5 millones. La deuda pública fue en 1953 de Q30.3 millones y en 1954, de Q43.8 millones (un aumento de Q13.6 millones). Ese aumento provino de bonos de desarrollo económico que aumentó en Q7.4 millones; los bonos de la reforma agraria, Q3.9 millones; y bonos para financiamiento inicial del Banco Nacional Agrario por Q3.5 millones.
Las reservas monetarias internacionales netas al 31 de diciembre de 1954 eran de Q39 millones, habiéndose reducido en Q2 millones respecto del año anterior. Hoy son cerca de Q30 mil millones gracias a las remesas familiares. Hasta aquí el Banco de Guatemala.
En 1954 en el mundo, Francia capitula en Indochina (Dien Bien Fu). Se formaron en la Conferencia de Ginebra tres Estados independientes: Laos, Camboya y Vietnam. Se nacionalizó el canal de Suez.
También en 1954 el gobierno estadounidense denunció intervención comunista en Guatemala. Se realizó en marzo la Conferencia Interamericana en Caracas. La CIA llevó a cabo el plan Operación Success para derrocar al gobierno de Guatemala. Se declaró inconstitucional la segregación racial en las escuelas públicas en EUA.
En Guatemala en 1954 se dieron importantes acontecimientos. El gobierno de Árbenz compró armas en Checoslovaquia en forma secreta; el arzobispo Mariano Rossell emitió la carta pastoral “Sobre los avances del comunismo en Guatemala”; en la Europa Oriental, bajo la bota de la URSS, algunos obispos —colegas de monseñor Rossell— sufrieron persecución y cárcel. Se produjo la invasión del Ejército de Liberación desde Honduras. Árbenz renunció a la Presidencia y salió del país.
Asumieron varias juntas de gobierno y se firmó el Pacto de San Salvador, documento signado en la capital salvadoreña el 2 de julio de 1954, por el coronel Élfego Monzón (jefe de la Junta Militar de Gobierno de Guatemala) y el entonces jefe de las tropas liberacionistas, teniente coronel Carlos Castillo Armas. Este pacto selló el fin del gobierno de Árbenz.
El 2 de agosto se produjo la Rebelión de los Cadetes de la Escuela Politécnica, en contra de las tropas liberacionistas que estaban acantonadas en el Hospital Roosevelt, aún no inaugurado.
Después se crearon el Comité de Defensa Nacional contra el Comunismo y la Ley Preventiva Penal contra el Comunismo. Desde ese entonces hasta 1985, cuando se emitió la Constitución Política vigente actualmente, se siguió en Guatemala una política estatal anticomunista.
Además de cancelar la Constitución Política de 1945, producto de la Revolución de Octubre, se emitió un Estatuto de Gobierno —para sustituir la Constitución—, y se disolvieron los sindicatos y los partidos políticos. Castillo Armas asumió la Presidencia hasta su magnicidio tres años después.