#NoEsNormal: EPQ busca habilitar más áreas de atraque para agilizar la atención

#NoEsNormal: EPQ busca habilitar más áreas de atraque para agilizar la atención

El presidente de la Directiva de EPQ explica los planes inmediatos para reducir los tiempos de fondeo de buques y elevar la competitividad del mayor puerto del país.

Enlace generado

Resumen Automático

22/09/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

Este lunes comienza una visita técnica de expertos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace) para trabajar sobre la modernización y ampliación de la EPQ dentro de los acuerdos entre Estados.

El vicealmirante José Antonio Lemus Guzmán, presidente de la junta directiva de la portuaria, explicó a Prensa Libre la situación sobre el número de embarcaciones en fondeo en este año:

¿Qué explica sobre el incremento del fondeo?

La escasez de puestos de atraque, y estamos tratando de resolver con una serie de alternativas, pero reduciendo en parte, aunque no se anulará la congestión. ¿Por qué? porque la demanda se incrementó y se está recibiendo más carga en comparación con otros años, sin haber ampliado en nada los muelles.

La idea es cómo poder habilitar algunas facilidades de atraque que se cuentan por otros mecanismos.

¿Cómo cuáles?

Uno de ellos es utilizar el muelle de pasajeros, la terminal Duque de Alba, que no tiene ninguna facilidad hacia tierra, pero poner unas barcazas para hacer las descargas, por lo que se autorizó la prestación de estos servicios y se espera el equipo.

De poder descargar a una barcaza y luego a tierra, que puede ser en una posición en el muelle auxiliar o en otros extremos del muelle actual. La idea es poder incrementar un espacio, aunque el proceso pueda ser algo lento, de barcaza hacia tierra.

También se autorizó en el área donde hay descarga de carbón (para la generación eléctrica) poder hacer operaciones para granos, pero se tendrá que hacer algunas facilidades que permitan hacerlo con eficiencia.

Se están buscando estas opciones, y para las barcazas pueda haber hasta dos servicios. Estamos buscando optimizar lo que se tiene para poder atender más barcos en lo posible, aunque es una situación complicada, porque la demanda de los servicios ha sido enorme y no se atendió esto con planificación.

Hay estudios que indican que, en 2024, se atendió la carga que estaba proyectada para atender en 2040 o 2045, por lo que la demanda aumentó y seguirá creciendo según las perspectivas.

El registro de fondeos pasó de 20 buques y llega a los 40…

Sí, se ha crecido mucho el movimiento de atención, aunado a otros aspectos como el cambio por el tipo de carga, por lo que se está conversando con los dueños esas modificaciones. Por ejemplo, ahora el azúcar se exportó en sacos y ese proceso es muy lento, que afectó esa variación y no es que por ello exista el congestionamiento.

Ya se abordó con ellos la manera de poder acelerar ese proceso, porque se puede optimizar lo que se estuvo utilizando en esta temporada de seguir utilizando la exportación de sacos en buques normales, aunque se despacharon en contenedores, pero hubo el problema de la escasez de estos equipos. Ya hay algunos ensayos para poder acelerar el proceso de sacos.

Por otro lado, los buques que son lentos son los de hierro, pero hay algunos que son eficientes en sus procesos de descarga.

Hay una empresa importadora que tomó conciencia y requirió que el embarque desde origen ingrese para cierto y determinado orden para las descargas y no dejarlos al azar.

Los consignatarios antes embarcaban como “les daba la gana” en el puerto de origen de hierro, pero ahora solo se trae en un solo barco, y ahora se pide llegar a la EPQ para que fácilmente puedan ser operados ajustados al tiempo.

El usuario o dueño de las mercancías debe hacer mejoras desde el origen. Nos dejaban aquí como acelerar su atención.

“Ya se abordó con ellos la manera de poder acelerar ese proceso, porque se puede optimizar lo que se estuvo utilizando en esta temporada de seguir utilizando la exportación de sacos en buques normales”

José Antonio Lemus Guzmán, presidente EPQ

¿Esa parte nunca se había abordado?

Así es, y por esa razón se entró a discutir con los propietarios de las mercancías. Les hemos demostrado el problema, porque no solo es EPQ, sino el dueño para poder acelerar todos los procesos de atención.

Por ejemplo, la exportación de azúcar tiene que modificar su proceso, se discutió y lo tendrán que hacer para mejorar en este caso su carga, e igual a los importadores: cómo se está trayendo sus mercancías para poder acelerarlo.

Es un compromiso de todos y no solo la operación portuaria, porque afecta el rendimiento al momento de cargar o desembarcar. Ya en puerto, la celeridad del circuito de vehículos para hacer las maniobras, porque es responsabilidad de cada compañía descargar lo más cerca de la EPQ para que no exista interrupción.

Es algo muy complejo y no simplemente de señalar a alguien en particular de la responsabilidad de la cola.

Hay varias mesas de trabajo para poder “recalcular” los rendimientos y se pondrá presión al estibador para optimizar su proceso de descarga, por lo que hacen empresas privadas, por lo que se hace esa relación público-privada para tratar de optimizar en beneficio de todos.