Turismo rural atrae millones de visitas y en Guatemala hay más de 100 destinos identificados para potenciar

Turismo rural atrae millones de visitas y en Guatemala hay más de 100 destinos identificados para potenciar

Los destinos para experimentar el segmento de turismo rural en Guatemala se han ido preparando para aprovechar su potencial, atraer más visitantes y generar ingresos en las comunidades, de las cuales han surgido distintos casos de éxito.

Enlace generado

Resumen Automático

16/08/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Aura Marina Figueroa, presidenta de la Asociación de Turismo Rural de Guatemala (Asoturgua), comentó que se estima que, en el 2024, ese tipo de destinos recibió alrededor de 1.8 millones de visitantes —nacionales y extranjeros—, quienes recorren múltiples lugares que incluyen turismo cultural y comunitario, así como de aventura, naturaleza, aviturismo, entre otros. Todos con componente rural.

Para el 2025, se estima que esa cifra podría llegar a dos millones de visitantes, considerando un crecimiento del 8% en el turismo general, además del aumento en la promoción del turismo rural y comunitario.

En el contexto guatemalteco, un área rural no es simplemente un territorio “fuera de lo urbano”, sino un espacio lleno de vida, cultura, recursos naturales y oportunidades productivas. Así se explicó en la presentación del Congreso de Turismo Rural efectuado la semana pasada.

Tiene características como baja densidad poblacional, espacio productivo esencial, comunidad con identidad cultural viva, zona con desafíos estructurales, pero con un alto potencial de desarrollo sostenible, se agregó.

Casos de éxito

Municipio de Salcajá

Ubicado en el departamento de Quetzaltenango. Ha trabajado con una visión a largo plazo para transformar y fortalecer la cultura local. Los gobiernos locales han potenciado economías de escala desde lo rural, articulando cultura, infraestructura y sostenibilidad, indica la asociación.

Valorización del patrimonio histórico: la restauración de la Ermita Concepción La Conquistadora (1524), considerada el primer templo católico de Centroamérica, ha sido clave para atraer turismo religioso y cultural.

Infraestructura funcional: la construcción del anillo periférico de circunvalación vehicular descongestionó el casco urbano y facilitó el acceso turístico.

Centro de Convenciones: dinamizó el turismo de eventos y reuniones, ampliando el perfil del visitante.

Turismo agroecológico y artesanal: lugares como el Mirador Las Cruces, rutas de cultivo de manzana y durazno, y el Parque Artesanal promueven experiencias auténticas.

Gastronomía local: productos como el rompope y el caldo de frutas se han integrado como atractivos turísticos.

Lea también: ¿Cuánta inversión se necesita para desarrollar el turismo fuera de la Ciudad de Guatemala?

San Juan La Laguna

Este caso destaca por integrar arte, naturaleza y cultura en una experiencia auténtica que genera ingresos sostenibles y fortalece el tejido social.

Modelo de gestión comunitaria: liderado por guías, cooperativas y emprendimientos familiares, con enfoque en conservación ambiental y cultural.

tour por el lago de Atitlán personas tocando marimba
Diversos actividades se puedes disfrutar en los tour por la cuenca del Lago de Atitlán, entre ellos disfrutar de la música de la marimba. (Foto, Prensa Libre: cortesía Asoturgua y Atitur).



Oferta diferenciada: incluye el Mirador Kaqasiiwaa (a 1,200 m s. n. m.), la Calle de las Sombrillas, galerías de arte costumbrista y tours de chocolate, algodón y miel.

Impacto económico y social: el turismo desplazó a la agricultura como principal fuente de ingresos. El 70% de visitantes son nacionales. Alta participación femenina en textiles, arte y atención turística.

Origen de visitantes: América del Norte (35.02%), Centroamérica (17.85%), América del Sur (1.37%) y Europa y otros (54.24%).

Por región

Viviente Verapaz: impulso coordinado entre sector público, privado y financiero, con proyectos como la Ruta Cobán, pasaportes turísticos y el City Tour.
Guatemágica: modelo de marca territorial que expande el derrame económico de los parques del Irtra hacia comunidades a 80 kilómetros a la redonda.
Atitlán: la cooperativa Atitur integra distintos servicios en la cuenca del lago para promover actividades turísticas, culturales y agrícolas.

Destinos prioritarios 2024–2029

Como parte del Plan Estratégico 2024–2029, Guatemala ha identificado varios destinos rurales para promover la sostenibilidad, conservación cultural y natural, y desarrollo económico local:

Alta Verapaz: Semuc Champey y comunidades q’eqchi’ ofrecen ecoturismo y cultura indígena.
Huehuetenango: sierra de los Cuchumatanes, senderismo y tradiciones.
Quetzaltenango: cooperativas rurales, baños termales, fincas de café y talleres artesanales.
Sacatepéquez: pueblos como San Juan del Obispo y San Antonio Aguas Calientes destacan por su producción textil y gastronomía.
Tecpán (Chimaltenango): posadas rurales, rutas históricas y cocina tradicional.
Retalhuleu: más allá del turismo recreativo, ofrece reservas naturales y sitios arqueológicos.
Baja y Alta Verapaz: rutas de aviturismo y agroturismo, cultivo de café y cardamomo, y comunidades pokomchí.